BLOG DE JAIME ALBELDA

BLOG DE JAIME ALBELDA
EL BLOG DE JAIME ALBELDA "BIENVENIDO A LOS COMENTARIOS DEL UROGALLO"

ENTREDAS AL BLOG

jueves, 31 de enero de 2013

LOS NIÑOS DE LA GUERRA

e denomina niños de Rusia a los miles de menores de edad enviados al exilio durante la Guerra Civil Española desde la zona republicana a la Unión Soviética, entre los años 1937 y 1938, para evitarles los rigores de la guerra. lOSS NIÑOS DE LA GUERRA ESPAÑOLA...ARTICULO DE LA RED En un primer momento, disfrutaron de un cálido recibimiento y un trato en general bueno por parte de las autoridades soviéticas, mientras la guerra civil seguía su curso. Sin embargo, con la entrada de la URSS en la II Guerra Mundial y la invasión nazi de las zonas en que se encontraban las casas donde estaban alojados, hubieron de sobrellevar la dureza de la guerra, y posteriormente la de la vida entre una dictadura comunista que no les permitía salir del país y otra dictadura derechista que miraba con recelo a los que finalmente lo consiguieron. Algunos regresaron a España entre 1956 y 1959 y otros se trasladaron a Cuba durante la década de 1960, aunque un importante colectivo ha permanecido en Rusia hasta la actualidad. En febrero de 2004 aún se contaban 239 "Niños de Rusia" como residentes en los territorios de la antigua Unión Soviética, según los archivos del Centro Español de Moscú.1 En la actualidad, habiendo tenido posibilidad de recuperar su nacionalidad perdida, disponen de ciertas ayudas por parte del Estado español. Aunque los niños de Rusia no son los únicos, ni siguiera la mayoría de los niños enviados al exilio, es común también la referencia a los mismos, en general, como los niños de la Guerra

sábado, 26 de enero de 2013

CHURRUCA, GLORIOSO MARINO ESPAÑOL NACIDO EN LEQUITIO

MUTILADO DE UNA PIERNA POR UNA BALA DE CAÑON. SIGUIO DIRIGIENDO LA BATALLA DE TRAFALGAR, , APOYANDO EL MUÑON EN UN TONEL DE HARINA, QUE LE EVITO LA HEMORRAGIA Y LE MANTENIA EL EQUILIBRIO

martes, 22 de enero de 2013

DE JUDIOS Y CORRUPTOS

EN 1492 LOS REYES CATOLICOS EXPULSARON DE ESPAÑA A LOS JUDIOS, AL PARECER RESULTO POSITIVO Y NOS CONVERTIMOS PROONTO EN UN IMPERIO MUNDIAL ECONOMICO Y PODEROSO, DONDE EN SUS DOMINIOS NO SE PONIA EL SOL... QUIZAS SEA UNA REFLRXION PARA EXPULSAR HOY A LOS CORRUPTOS. LA CARCEL ES INUTILY PROCESOS JURIDICOS SON CAROS E INUTILES ...ALA FUERA DE ESPAÑA Y PUNTO PELOTE. QUE LOS AOJAN LOS PARAISOS FISCALES QUE HAN ELEGIDO ESOS CANALLAS.

LENTEJAS, PLATO BIBLICO Y ACTUAL

Ingredientes: 300 g de lentejas pardinas, 100 g de blanco de puerro, 100 g de zanahoria, 100 g de cebolla, 100 g de pimiento rojo, 100 g de pimiento verde, 1 hoja de laurel, 1 diente de ajo, 1 cucharada pequeña de pimentón dulce y aceite de oliva. Elaboración: Picamos toda la verdura en brunoise. Ponemos al fuego una cacerola con las lentejas junto con la verdura, el diente de ajo y el laurel, cubrimos de agua y dejamos cocer a fuego lento hasta que las lentejas estén tiernas. En una sartén aparte ponemos un chorro de aceite de oliva. Cuando esté caliente añadimos el pimentón, rehogamos y mojamos con unas pocas lentejas y verdura cocida, trituramos e incorporamos sobre las lentejas. Nota: Si quieres añadirle más sabor, incorpora al guiso una punta de jamón y unos dados de panceta. Subir

lunes, 21 de enero de 2013

EL ARCIPRESTE

Historia de la Literatura Española 5.3. El Arcipreste de Hita y su Libro de Buen Amor. El personaje histórico. "Yo, Johan Ruiz, el sobredicho arçipreste de Hita" Los datos sobre la vida y personalidad de Juan Ruiz son bastantes escasos y se conocen sólo gracias a su obra. Sin embargo, debido a lo poco que se sabe de su vida y a la forma autobiográfica en que está escrita la obra, hacen que existan diversas opiniones sobre algunos aspectos de su vida y su obra; desde que el propio nombre del autor se trate de un seudónimo. No se ha podido probar documentalmente la existencia histórica de Juan Ruiz, que parece ser vivió en la primera mitad del siglo XV, aunque existen estudios (los profesores Emilio Sáez y José Trenchs, en el I Congreso Internacional sobre el Arcipreste de Hita) que lo identifican como un tal Juan Ruiz (o Rodríguez) de Cisneros (1295/96 - 1351/52), de la familia del Cardenal Albornoz, clérigo, hijo ilegítimo de un noble palestino llamado Arias González, cautivado por los moros en los últimos años del siglo XIII. Tampoco es demasiado segura la designación de Arcipreste de Hita. Esta función o cargo debía de ser importante, pues Hita era en la Edad Media una villa destacada, clave defensiva entre las dos Castillas. Las dudas también aparecen tanto en sus fechas de nacimiento y muerte, como en su lugar de nacimiento (Toledo, Guadalajara...), aunque lo más seguro es que era natural de Alcalá de Henares... "senbré avena loca ribera de Henares..." "Fija, mucho os saluda uno que es de Alcalá". Pero quizá lo más debatido de la vida de Juan Ruiz por los estudiosos es su estancia real o no en la cárcel. Tanto al comienzo del libro como al final, el poeta alude con insistencia a la "prisión" en que se encuentra. El copista salmantino Alonso de Paradinas, de uno de los tres manuscrito que se conserva de el Libro de Buen Amor, escribe como colofón del libro "Este libro del Arcipreste de Hita, el qual compuso seyendo preso por mandado del Cardenal don Gil, Arçobispo de Toledo". Este hecho hace sospechar que el encarcelamiento de Juan Ruiz fue real y físico, aunque hay autores que defienden el simbolismo de esta prisión, aunque esta última hipótesis no parece ser la más cierta. En definitiva, un personaje del cual conocemos mucho más de su obra que de él mismo, que al fin y al cabo es lo que quiso que fuera, o no quiso; ya nada de eso importa. ARTICULO Y FOTO DE LA RED El Arcipreste de Hita La obra: Es indudablemente el Libro de Buen Amor una de las joyas de la literatura medieval española, que encierra en sí misma todo el misterio y la belleza de ese oscuro momento de la historia. Es una pena que el texto que ha llegado a nuestras manos sufriera en su camino la pérdida de algunas de sus páginas, que fueron probablemente mutiladas antes de su primera publicación, por razones de moralidad. Su primer editor, Don Tomás Antonio Sánchez, suprimió muchas estrofas de esta obra enmarcada en el momento histórico del Concilio IV de Letrán, donde se abarcan los diferentes problemas del clero en el siglo XIV, y especialmente lo que, a los ojos de Roma, era una mala costumbre: la situación amorosa de la clerecía castellana. El Libro de Buen Amor es un relato amoroso escrito en forma autobiográfica y lleno de gran originalidad, divido en tres partes argumentales: En la primera de ellas se narran las aventuras amorosas del protagonista narrador, en las que fracasa por inexperiencia y por desconocimiento de las normas del amor cortés. En la segunda parte, durante un sueño, el Amor se le aparece al protagonista y le da una larguísima lección sobre las leyes del amor, los preceptos de urbanidad y cortesía y la necesidad de disponer de una alcahueta fiel y astuta. Y la tercera parte cuenta las aventuras extramatrimoniales del narrador, con un extenso y variado panorama de las diferentes clases de mujeres que pueden ser conquistadas. Juan Ruiz, utilizando otras fuentes escritas (libros de liturgia, sermonarios, literatura de exemplos, fábulas de Esopo, ...), como era costumbre del Mester de Clerecía, elabora un texto con un estilo totalmente único, lleno de personalidad, con un lenguaje vivo y humorístico, y con un vocabulario muy rico. Todo un placer literario para las almas que creen que, como decía Catón, Nadie vive sin pecado; o como el propio Juan Ruiz nos dice... Pues, aunque su signo sea de tal naturaleza, como es este mío, dice una escritura que "buen esfuerzo vence a la mala ventura", y "a toda pera dura el tiempo la madura". Libro de Buen Amor Inicio Literatura Jazz Vinos

domingo, 20 de enero de 2013

BERCEO COMPUSO SUS MILAGROS A LA GLORIOSA, QUE NO ERA OTRA QUE SANTA MARIA DE NAJERA....DE LA RED

Gonzalo de Berceo (Berceo, Logroño, hacia 1195 - Monasterio de San Millán de la Cogolla, hacia 1268) Escritor medieval que fue primer poeta en lengua castellana con nombre conocido. Fue clérigo y vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla (Logroño), donde se ordenó sacerdote, y en el de Santo Domingo de Silos (Burgos). En el monasterio de San Millán de la Cogolla ofició como clérigo secular, y llegó a ocupar los cargos de diácono (hacia 1120) y presbítero (hacia 1237). Es el primer representante del llamado «mester de clerecía», escuela medieval de hombres de letras (una calificación que en aquella época casi coincidía con la de sacerdote) cuya principal aportación fue la difusión de la cultura latina. Berceo inauguró la senda de la poesía erudita, en contraposición con la desarrollada por la poesía épica popular y la de los juglares. Sus obras, escritas en cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos) como era habitual en el «mester», son estrictamente religiosas y se suelen clasificar en tres grupos: vidas de santos, obras marianas y obras de temática religiosa más amplia, de tipo doctrinal. Los poemas hagiográficos, sobre santos locales (Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos y Vida de Santa Oria), se basan en fuentes latinas y en tradiciones del propio monasterio. Las dos primeras siguen una idéntica estructura tripartita: la primera parte cuenta la vida del santo, la segunda relata los milagros que el santo realizó en vida y la tercera los realizados tras su muerte a personas que rogaron su favor. No hay duda de que, además de la finalidad moral del conjunto, las terceras partes obedecían al propósito de atraer peregrinos a los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos, donde se hallaban enterrados los santos.