BLOG DE JAIME ALBELDA
EL BLOG DE JAIME ALBELDA "BIENVENIDO A LOS COMENTARIOS DEL UROGALLO"
ENTREDAS AL BLOG
LEYENDAS DE LA RIOJA LA SOMBRA DEL DUCADOY NOTAS SOBRE LA CIUDAD DE NAJERA(JGP)istiana La organización política del Reino de Nájera es el resultado de la colonización monacal y de la lucha armada de los reyes y señores. Tema interesante es el de las comunicaciones en el valle del Ebro para comprender la marcha de las operaciones y los movimientos de las incesantes campañas árabes y cristianas, así como las luchas por la posesión de las ricas tierras de La Rioja. Las rutas naturales seguían los cursos de los ríos y aprovechaban los posibles collados existentes en las líneas divisorias de aguas. La lucha será durante varios años por la posesión de las gargantas que permiten el paso por los montes Obarenes, entre ellas las de Pancorbo y La Morcuera, paso éste obligado hacia los valles del Oja y el Najerilla, entre Bugedo y Fonsea. Alfonso III, en el año 869, destruyó el fuerte musulmán de Ibrillos y abrió la comunicación con La Rioja, favoreciendo la repoblación en el valle del Tirón y en la Demanda con gentes del Zadorra y del Gorbea. El conde Vela Jiménez resistió en Cellorigo los ataques de Almondir, en los años 882 y 883, Y en Pancorbo se mantuvo Diego Rodríguez, hijo del conde Rodrigo, que mandaba en la zona castellana. En el 900, poco después de su matrimonio con Jimena de Pamplona, apenas fundado el monasterio de Cardeña y construida la fortaleza de Grañón, se celebró una entrevista en la frontera en la que se acordó el vasallaje del reino de Pamplona, pero los pactos y alianzas entre León y Pamplona no agradaron a los nobles castellanos, entre ellos a Nuño Fernández, señor de Amaya y suegro de García, el primogénito, aunque el preferido de don Alfonso fuera su segundo hijo, Ordoño. En el año 912 la frontera se desplazó al Duero y un año después su objetivo fue La Rioja, entrando por los valles del Oja y del Najerilla, alcanzó las vegas del Ebro. Tomó entonces Nájera y Calahorra y hallándose en el sitio de Arnedo, a punto de rendirse, murió el rey, retirándose el ejército castellano-leonés con el cadáver de su monarca. Era la manifestación de la acción repobladora de los reyes de León en la frontera oriental, donde más allá, los pamploneses de Sancho Garcés disputaban a los moros las llanuras de La Rioja. Ocupado por Ordoño II el trono de León, aliados Sancho Garcés y Ordoño II, corrieron los campos de La Rioja; durante tres días sitiaron Nájera, que resistió; tomaron Calahorra y Arnedo y rindieron la fortaleza de Viguera; pero al fracasar frente a la de Valtierra, tuvieron que retirarse y abandonar parte de lo conquistado, incluso Viguera. Ocupadas Nájera y Viguera, el año 923, tal como venimos diciendo, y dueño de las tierras conquistadas Sancho Garcés, la organización política de los Estados de Nájera y Pamplona adquiere un singular significado. El nombre de Nájera expresaba el reino entero y al mismo tiempo, como es natural, la ciudad de la que García Sánchez había hecho su Corte y Alcázar. En La Rioja había un conde, capitán o jefe de la frontera en Viguera; otro, desde el 941, en Jubera, llamado Marsio Arsanaz; Laín Vermúdez, en Viguera; Velasco Licur, en Arnedo, y en Nájera, como duque o prefecto y con jurisdicción en todo el reino, Fortún Galíndez, caballero leal a García Sánchez, casado con su hermana Belasquita, tenía Nájera después de la muerte del rey, el 970, año en que parece se creó el Reino de Viguera para Ramiro, segundo hijo de García Sánchez, bajo la soberanía de su hermano Sancho Garcés. La documentación del siglo X revela que fueron numerosos los repobladores llegados a La Rioja desde Pamplona, Alava y Castilla para convivir con la población mozárabe, todavía abundante y en posesión de sus tierras y aldeas. La explicación más verosímil la hallamos en la repoblación monacal, porque las primeras iglesias y monasterios resultaron ser centros de colonización, en cuya obra se distinguieron los abades Vitulo y Juan de Valpuesta, Gundesindo, Fernando,Avito y el obispo Fredulfo. Se aplicó el sistema de presura desde Brañosera a Puentelarrá, en el territorio de Miranda y más al este hasta rebasar las conchas de Haro y en los valles alaveses del Bayas, de Cuartango, etc. La acción militar recuperó territorios y cristianos que regresaban con las tropas a repoblar aquéllos y a vivir en libertad y en la fe de sus mayores. La ciudad de Nájera experimentó una profunda transformación, pues lo que fuera un castillo o fortaleza musulmana se convirtió en la capital de un reino cristiano. Destacamos, en primer lugar, su importancia estratégica y sus funciones de gobierno, organización, reclutamiento y concentración de las huestes que han de combatir a la morisma. Su posición era muy ventajosa no sólo para hacer frente a las ambiciones expansivas de sus vecinos castellanos y leoneses, sino para propiciar su seguridad y favorecer la posibilidad de ampliar sus dominios. Así pudo escribir Sandoval: Nájera era en aquellos tiempos (mediados del siglo XII) cabeza del reino y el monasterio real que allí estaba fundado, silla episcopal. Para reflejar con más nitidez la importancia de la ciudad, fijemos la atención en un momento de su vida como Corte real. Son los tiempos de Alfonso VII el Emperador y se halla en Nájera, acompañado de la familia real, y en su séquito figuran: el obispo don Sancho, los condes Rodrigo González Girón, Rodrigo Pérez Belloso y Lope Díaz de Haro; el mayordomo Gutiérrez Fernández de Castro, Diego Muñoz y el merino de la ciudad era Miguel Félix; pero es que además estaba el hijo del Emperador, Sancho III el Deseado, rey de Nájera, y con él su familia, deudos, servidores y séquito se hallaban su alférez don Ponce de Minerva y el caballero García Fortuñones. Ninguna ciudad riojana tuvo jamás tanta grandeza, tanto honor y tanta gloria, necesitándose gran imaginación y desbordada fantasía para reconstruir idealmente su fisonomía en aquellas circunstancias y dar vida a las escenas de los palacios, templos, calles y mercados como hiciera Sánchez Albornoz con La ciudad de León en el siglo x. Calles estrechas, pequeñas y empedradas con guijo, cantos o regodones del Najerilla con un regato central o canalillo por el que discurrían las aguas sucias y las de lluvia; y plazas de reducidas dimensiones, de forma cuadrada o rectangular, con hileras de árboles en algunos de sus lados y destinadas a mercado. Casas humildes de una sola planta o, a lo sumo, de dos, construidas con piedras del río o de la montaña, debidamente troceadas y suficientemente ensambladas con barro o mortero de cal y arena; paredes de adobes, cocidos al sol; entramados de madera, gruesas y toscas vigas, aleros salientes, rústicas chimeneas y tejados cubiertos de teja árabe o paja. Pocas y mal ajustadas ventanas; cuadras, pajares y corrales en el piso terrero; cocina o llar con gran chimenea, en las más ricas,y sin ella en las humildes. Alguna sala amplia, más o menos destartalada o aseada, usada como dormitorio, en uno u otro piso. En el piso alto, bajo el tejado, abuhardillado, el granero o despensa con la última cosecha de cereales o frutos; la matanza para el año, algunas arcas, varias tinajas, conteniendo el aceite traído del trujal; garrafas o ánforas, conteniendo el vino del año. Destacarían sobre el pobre caserío, más extendido que actualmente, los templos y sus altas torres románicas de piedra, de cuatro o cinco plantas de ventanas en arco, culminando el campanario y su agudo chapitel, rematado en artística cruz de hierro. Antes de la construcción de la Abadía de Santa María la Real, obra de mediados del siglo XI, y que se componía de la Santa Cueva, templo, monasterio y alberguería, existían en la ciudad varias iglesias cuya localización es muy difícil, si no imposible, por falta de restos y de datos en la documentación, si bien ésta menciona: San Pelayo, que estaba en la peña sobre Santa María; San Sebastián y sus casas, en el barrio de Sopeña; San Miguel, que se hallaba debajo de Santa María; San Vicente, en el Castillo; Santa Agueda, San Facundo, Santas Nunila y Alodia, Santa Cecilia, Santa María, hermana de la Virgen, San Pedro y San Román. Los barrios conocidos son: el de La Ferraria, al que daría nombre la herrería y la fragua de los herradores; el de San Miguel, nombre que aún se conserva en la plaza y la iglesia, hoy sin culto. Este barrio era contiguo al palacio del rey y en él tenían un corral las monjas que iba hasta la puerta de la iglesia de Santa María. El barrio del Puente, cerca del cual se hallaban los corrales de Rodrigo, García Muñiz y Bernardo, así como el molino de Santa María. El del Mercado, acaso situado donde hoy se halla la plaza de este nombre, cerca del barrio de San Jaime, cuya iglesia ha sido arrasada hasta los cimientos. La Crónica Najerense La Crónica Najerense, asi denominada por Menéndez Pidal, conocida también con los nombres de Crónica leonesa y Crónica miscelánea, está contenida en un Códice de 136 folíos en pergamino, de los que los 98 primeros están en letra tipo carolino, supuestamente de los siglos XII o XIII, de ellos ocupa la Crónica del 1 al 64. Se halla dividida en tres Libros: El primero comprende desde la creación del mundo hasta el final de los reyes visigodos; el segundo, desde don Pelayo hasta la boda de Fernando I de Castilla con Sancha de Aragón; y el tercero, los reinados de Fernando 1, Sancho 11 y Alfonso VI. Este Códice se copió en el escritorio de Santa María la Real para el Monasterio de San Zoilo de Carrión en 1232 ó 1233. También contiene la Crónica Najerense el Códice G-1, en pergamino de 280 folios y letra, al parecer, del siglo XVI. Ubieto, que se ha ocupado de esta Crónica, cree que la primitiva, perdida, era de 1110, aproximadamente; de ella se tomó otra del siglo XII, igualmente en ignorado paradero, y ésta dio origen a la de los Códices A-189 y G-1. En cuanto al autor, da por supuesto el profesor Ubieto que parece escrita por un monje francés cluniacense, de la comunidad de la Abadia de Santa María la Real de Nájera, que pudo conocer algunos documentos del Monasterio, pero que desconocía la historia de la región en que vivía, compuso una narración a trozos, duplicaba los reyes, confundía sus nombres y atribuía el mismo acontecimiento a dos personas diferentes. Incorporó este autor muchos temas legendarios, entre ellos los de Fernán González, la condesa traidora, la calumnia de los hijos de Sancho III contra su madre doña Jimena; la del traslado de las reliquias de San Millán, el sueño en que le reveló el Señor que vencería a Ramiro en Tafalla, causa del voto prometiendo construir una basílica en honor de la Virgen María y otras muchas. Es una crónica de más interés poético y literario que histórico que enalteció a los monarcas castellanos y a sus magnates, condes y personajes, como el Cid, aún por encima de sus propios reyes. (J. García Prado) Igualmente hay noticias del barrio de Las Tiendas y la fecha posterior a la historiada, aunque no muy lejana, la calle Mayor; del palacio del rey, situado junto a la Peña en el barrio de San Miguel; del río Merdancho o Merdenacho que pasaba junto a él debía venir del Najerilla, naciendo en el Paso Malo, cerca del Molino de Rioja, seguía por el barrio de San Jaime, bordeaba el monasterio y regaba, acaso, su huerta, cruzaba la plaza de San Miguel y entrando en La Judería seguía al pie de los taludes en el barrio de las Parras y terminaba en el Najerilla, no lejos del Molino de Santa María. Algo sabemos de las Casas del Canto, cerca del monasterio, y de las casas nuevas, frente a él, de la calle pública, de la casa junto a la calleja que entra en el Huerto de los Zapateros ... y poco más, como no sea el nombre de algunos pagos, entre ellos el de los Mijos, junto a la carretera de Nájera a Mahave; el de Los Valles, en el lugar que llaman Arenales; el Pago de Linares, también dicho de Alcanadre; el término de San Julián, en el que hubo una ermita o capilla y acaso un molino nombrado de La Papelería; el término de la Cuesta de la Noguera de Zeclín y algunos más. Las dependencias del monasterio, la iglesia, alberguería u hospital de peregrinos constituiría un conjunto urbano destacado en el humilde caserío, así como en éste se distinguirían el Alcázar y las mansiones de condes, magnates, prelados y miembros de la Curia, residentes en la ciudad, por sus mayores dimensiones, pórticos, patios, caballerizas, pajares, almacenes, hórreos y bodegas, construidos sus muros de piedra arenisca en sillares o sin escuadrar, dotados de grandes puertas claveteadas, abiertas a amplios portales empedrados, de salas enlosadas, de frisos y azulejos vidriados de vivos colores azules, verdes y amarillos, y los suelos de yeso o embaldosados y las paredes encaladas. Abundarían las alfombras, cortinas y reposteros en las estaciones más frías y grandes chimeneas con hogares de leña. En el vocabulario de las escrituras de la época se mencionan el ajuar de la casa, las partes de que se componía, los materiales con que había sido construida, el utilIaje, los alimentos, las telas y un sin fin de palabras reunidas por don IIdefonso Rodríguez y R. de Lama en su Colección Diplomática Medieval de La Rioja, formando parte de su toponimia menor, lo que nos evita repetir aquí. Un hecho singular revela la importancia de la Corte de Nájera. Reinando el rey Sancho, hijo de García, y siendo abad Belasco del monasterio de San Salvador de
DUCADO
LA SOMBRA DEL DUCADO
(TITULO).....
(RETABLO MEDIAVAL PARA SU ESCENIFICION )
PERSONAJES DE LA OBRA:
· FRAILE RELATOR
· MUCHACHA JUGLARESCA
· BUFON(INTERVENDRÍA EN TODOS LOS CUADROS DE LA OBRA CON CUÑAS DE HUMOR, SIN DETRIMENTO DE LA TRAMA O ARGUMENTO. EN MÍMICA)
· NIÑOS1, 2 Y 3 (JUGANDO EN EL MERCADO)
· DON PEDRO MANRIQUE 1º DUQUE DENAJERA
· DOÑA GUIONAR DUQUESA
· FERNANDO EL CATOLICO REY
· YEPES MAYORDO REAL
· CABALLERO MENSAJERO DEL DUQUE
· 4 PALAFRENEROS
· 6 CABALLEROS Y 6 DAMAS DEL DUELO
· ANTONIO MANRIQUE 2º DUQUE DE NAJERA
· CRISTÓBAL COLON
· COMITIVA DUCAL
· 8 MARINERO12 INDIOS NATIVOS
· 6 INDIAS NATIVAS
· 8 SOLDADOS
· 4 PORTADORES DE PRESENTES
· BACHILLER CARRASCO
· 3º DUQUE DE NAJERA
· IÑIGO DE LOYOLA
· 25 DE GENTES DEL PUEBLO SUBLEVADOS
· 25 SOLDADOS DEL DUQUE
· ABAD DE NAJERA
· 6 COMUNIDAD DE FRAILES
· CAMPANERO
· MATRIMONIO MOLINERO
· PERSONAJESDEL EMVAS
· CLEMENTE
· PEPE CARLOS
· JACINTO 4 PEREGRINOS
· JUGLAR POETA
· PORTADORES DE IMAGEN
· PORTADORES DEL PALIO
· OBISPO
· CORTEJO REAL
· DOCE CABALLEROS DE LA ORDEN DE LA TERRAZA
· PUEBLO DE NAJERA 40 PERSONAS EN EL AUTO SACRAMENTAL
CUADRO 1
OBERTURA PREVIA CON MUSICA SACRA DE J. S. BRHANS.)
SE ADACTARAN PIEZAS DE MUSICA MEDIAVALEN LOS CUADROS
SERMÓN DEL FRAILE:. (COMIENZO DE LA OBRA)
Ante el mundo y ante la historia, los hombres somos algo juglares, en el afán de contar nuestras causas. Los hombres como los ríos, tienen un destino incierto y caprichoso. Al fin solo quedan en su memoria aquellas estelas del devenir, como iconos grabados en el alma, que redimieron a unas gentes en el júbilo y el orgullo de una época ,que es justo evocar ante el honor y el recuerdo de ancestrales episodios que contienen raices inolvidables.
. Cuando los acontecimientos los enmarca el largo periodo de un milenio ,es momento para pensar que algo mágico los abraza y ensalza.
Así lo ha comprendido Nájera, y cada año sus gentes representan con fervor las estampas de su noble y antiguo pasado.en sentida dedicación popular como si los hechos y personajes latieran aun, en el corazón de la ciudad.
A merced de este empeño hemos conocido la escenificación del fulgor de una corte de reyes , con los avatares y luchas de sus protagonistas encumbrados en la realeza y dignidades de la Iglesia y la gracia del pueblo llano en sus costumbres y trato en aquel entorno de un tiempo de ensueño
Mas la Cantera de la historia lego a Nájera también otros aconteceres destacados en excelencias e interés, en alcurnia regia y en transcendencia histórica, que claman por ser conocidos por la fuerza de la palabras y la belleza de las estampas . Hechos que fueron encumbrados el la titularidad de un nobilísimo apellido La Casa de los MANRIQUE DE LARA . Con sus aciertos y también con sus errores dejaron aquí su huella. La sombra del ducado de Nájera, se asoma en cada esquina del caserío, en cada altar de loa templos y en el arboleda del río que un día saludaban a su paso los nobles sillares que componían el cinturón amurallado , su colosal Alcázar, palacios y quintas de recreo .La autoridad y señorío de aquella estirpe Ducal , se presto con firmeza a sus soberanos en época crucial de una España que compuso el mayor Imperio soñado por los hombres. La asombrosa civilización contemporánea, debe conocer aquellos gloriosos hechos y los personajes que los forjaron habitando como los reyes y prelados de cuando nacían los reinos cristianos de la Reconquista.la vigorosa Tierra Najerense . La vida acoge la continuidad de los empeños de los hombres y Nájera oferta estampas memorables sobre su fabuloso pasado......
MIENTRAS SE DECLAMA EL SERMÓN PARA DAR POBLACIÓN A LA ESCENA EL MONJE VE DESFILAR A LOS PERSONAJES DE LAS PASADAS EVOCACIONES, CON SUS REGIOS TRAJES LE LUCIERON EN ESCENA.. LOS REYES DE LA CORTE PRINCESAS CABELLEROS NOBLES ETC.
(Prosigue su sermón el monje ataviado con hábito franciscano)
Esta casa de Santa María, dedicada en honor de La Virgen Santísima, desde su fundación en el año de Cristo 1054, la dense sombra y callada soledad contrastada con la luminosa beatitud de la oración y el sacrificio, porque este templo fue elegido para evocar las alburas del mundo en un copioso silencio rendido ante el mensaje del Redentor. Gozosas almas ante el candor y ante el misterio que solo ellas comprendieron , buscando su inmortalidad y las mejoras de sus súbditos en libertad y justicia..Crearon regios coros para entonar cánticos , Claustros para procesionar sus fervores, bibliotecas para el estudio. Bodegas y despensas para alimentar sus cuerpos...Mas no descuidaron fundar su criptas para que no fuesen olvidados por generaciones futuras. . Aquí cercano al un umbroso monte descansa de la nobleza lo mas esclarecido. De la religión lo mas devoto de la virtud lo mas firme. Aquí reposan tantas coronas como apellido tantos reyes como cenizas hay ce sus sepulcros Nobles y prelados damas de alcurnia y de linaje, se decoran con celosías de piedra en su muda elocuencia ante los siglos....Nosotros hablaremos por ellos ......(SIGUE LA OBERTURA MUSICAL HASTA LA PROXIMA ESCENA),,.
CUADRO 2
ESTAMPA MEDIAVALY POPULAR COMPONIENDO EL MARCO DE UN MERCADO. GENYES CON CANTROS Y APEROS PAJARERIA PRRROS PUESTOS DE VENTA ÑNIÑOS JAGANDO.
DESDE UNA VENTANA DEL MONASTERIOQUE DA A LA PLAZA DEL ESCENARIOSE ASOMA UN HOMBRE CON UN HALCÓN DISPUESTO A SOLTARLO .LO HACE Y TODOS MIRAN CON EXPECTACIÓN HACIA EL AL POSARSE EN UNA MUCHACHA ESTA RESCATA UB PORGAMINO QUE TRAS DEVOLVER EL HALCÓN, SE DISPONE A LER FRENTE A UN MURAL JUGLARESCO SON FIGURAS CONTANDO LA EPOPEYA DEL DUCADO DE NAJERA COMO INTRODUCCIÓN
MUCHACHA FRENTE AL MURAL DECLAMA EN VERSO
Fueron muy grandes señores
Señores de gran poder
Que con la razón y lanzas
No dejaron de ejercer
En esta ciudad su ley
Adalides capitanes
Que sentaron sus reales
Siempre fieles a su rey.
Con sus armas conquistaron
Territorios sin descanso
Mas en Nájera dejaron
El blasón de su ducado
castillo y templos alzaron
Por cinco siglos honrados
Nájera fue su solar
Su cuna cripta y ventura
Y lo hemos de evocar
con voluntad y mesura.
Nos nom venimos de reyes
Que reyes llegan de nos..
Con esta gentil leyenda
Decorando su blasón
Cuatro duques se turnaron
Con valentía y tesón
En el gobierno y la fe
Concedido por sus reyes
En una fausta ocasión
Como premio a sus servicios
Con las armas y el honor
Don Pedro fue el fundador
Y de hazañas tan famosas
En la batalla y senado
Que a su rey hizo señor
Conquistando las fronteras
De Granada con valor
Y un reino que fue Navarra
A su cetro lo sumo
Su hijo llamado Antonio
Dio a la casa sucesión
Y como virrey egregio
En Cataluña ejerció
Siendo su prestigio y fama
Muy dignas de un gran señor
Arrogándose el honor
De recibir con su nombre
El retorno de Colon
Tras su viaje de leyenda
Por los mares y la ruta
Que dio a España la ocasión
de ser madre de las tierras
descubiertas por Colon
Sucesor de don Antonio
Fue otro Duque muy nuestro
Porque tubo que salvar
Esta ciudad de un asedio
Cuando por armas entraran
A ocuparla comuneros
Presentándoles batalla
Por las casas y castillos
Haciendo regio favor
A la causa y el gobierno
De su gran emperador
Carlos primero llamado
En la España que el forjo
La dinastía en nobleza
Bien Nájera gobernó
Pero el destino dispuso
No darle un hijo varón
Que siguiera la heráldica
Y la estirpe a falta de sucesor
Abandonaron las tierras
De esta cuidad de Dios
Pues sus vasallos querían
Heredad, rebaño alcázar...
Cuanto el duque conquisto
Acusándole en vileza
De injusticia y deshonor....
Para contar esta historia
Están muchos najerinos
Mas de doscientos...y yo.
APARECE EL BUFON AL QUE ACOMETEN LOS NIÑOS CON PREGUNTAS Y BROMAS
Niño 1
Bufón, bufón ,eres un mentiroso Vas diciendo que el Duque tiene buena planta y buena vista y es zambo y vizco ,bufon ,y, su mujer gorda y con genio
Niño2
Cuentas historias que no son ciertas a los peregrinos y les robas monedadas un dia te llevaran a galeras por bribon
Niño3
Déjanos tocarte la joroba bufón nos traerá suerte ¿tienes algo que decirnos¿
BUFON
Pues si, que sois los tres hijos del mismo padre y vuestras madres son tres, y que el duque no es vizco ni zambo ni pequeño, que en la conquista de Granada el solo se llevo a los infiernos a veinte sarracenos y que el rey le hizo firmar en la capitulación del reino como principal caballero de castilla. Cuando venga a Najera le contare cuanto decis que no sale de vuestra boca sino que esta tejido por malas lenguas
Los tres niños a coro
Bufón , lisonjero y tonto, anda vete al envás que te han de emborrachar
Bufón:. allí se dicen verdades como puños, pillastres, pero os esta vetado hasta que os hagais hombres. Lo que debeís hacer es empezar sirviendo de pajes a los ejércitos de nuestro señor el Duque , alejándoos de las comadres que cuentan lo que les conviene. Yo soy el notario ducal.
TRAS ESTA CUADRO JUGLARESCO DE INTRODUCION A LA EPOPEYA DE LA CAUSA DUCAL SE REPRESENTA EN VARIOS CUADROS LO REFERIDO EN EL ROMANCE JUGLARESCO
CUADRO 3
LA NOTICIA A FERNANDO EL CATOLICO DE LA MUERTE DEL DUQUE FORTE
EN EL CASTILLO DE PEÑAFIEL RECIBE EL REY FERNANDO EL CATOLICO LA NOTICIA DE LA MUERTE DEL DUQUE SU PRIMO. Acostado el monarca en su regio catre , yacen dos grandes mastines al pie del lecho
MAYORDOMO YEPES
Majestad el alba
REY FERNANDO
¿Quién llegó esta noche, he oído voces y relinchar de caballos en el patio del alcázar?’
YEPES
Llego un mensajero del Duque de Nájera, señor
REY FERNANDO
Hacerle pasar sin demora, cuanto de mi primo el duque llega, es de mi mayor interés
YEPES:
Las noticias que comunico, majestad , son que el duque de Nájera ha muerto siento ser yo y en este momento quien os lo comunique
....
EL MAYORDOMO VISTE AL REY CON SUS ROPAJES REGIOS MIENTRAS ESTE LE RELATA RECUERDOS
REY FERNANDO:
Ya no queda honra en Castilla pues partió toda con la muerte del Duque de Nájera. Aun recuerdo su empeño y actuaciones para lograr la boda con mi querida Isabel. Los Villenas se oponían. Ya tenían concertado para ella a un príncipe portugués que era deforme. Ni siquiera sabia montar a caballo. Pedro concertó conmigo una entrevista y tras convencer a Isabel de que Aragón era el mejor partido para castilla, me hizo disfrazar de mulero y por sus tierras fuimos al encuentro de LA REINA. Era preciosa pienso que al vernos nos prendamos el uno del otro. Nuestra felicidad por los logros fue grande y grande también la trasmitimos a nuestros súbditos. El Duque fue testigo de excepción de nuestra boda en la carta de arras esta su firma. Como lo esta en la capitulación de Granada a alo que tanto ayudo. Le concedí el ducado en 1482, por los muchos favores que ficiste y faceis cada día, así firmamos la reina y yo tan querido nombramiento. Desde la monarquía goda nadie ostento en España el titular de Duque Pedro restauro aquella tradición...QUE MAS DECIROS YEPES, SI LOS AUGURIOS QUE PRESIENTO SON ESA MUERTE DEL DUQUE DE NAJERA , IRE A PRESIDIR LAS EXEQUIAAIAS DISPONER EL VIAJE
Yepes
Señor esta lejana esa ciudad, es invierno y vos en anciano.
REY Fernando
Iré he dicho debo hacerlo Además resolveré allí varios asuntos de Estado sobre la reforma del gobierno de la abadía y los desgraciados pleitos entre monjes y clérigos de aquel sitio. Ordenando al abad que mi súbdito y gran señor el daque sea enterrado en la casa DE Santa Maria, pese a que fue fundación real y no le corresponde el honor de tan regia tumba. No son fáciles de gobernar aquellas gentes de la Tierra Najerense mas yo SOY EL REY. Apresuraros mi fiel sirviente quisiera pernoctar en Peñafiel.
ESTA ESCENA SE DIFUMINA PARA PRESENTAR YA EN NAJERA LA CAPILLA ARDIENTE DEL FINADO. REGIAMENTE VELADA POR SUS DEUDOS HILOS VASALLOS Y LA VIUDA DOÑA Guionar, llorando ante el féretro todos se inclinan al paso del rey Fernando, quien se dirige ante la viuda y la abraza tiernamente. Un obispo emite rezos bendice y se compone la comitiva del entierro en el que acude el pueblo. Música fúnebre al efecto. mientras un juglar poeta ,declama los famosos versos dedicados al duque fallecido
JUGLAR POETA
DESCANSA EN PAZ
Pedro Manrique
Echo de modo y manera
Como dicen tal te quiero
Con sus contrarios de acero
Con sus amigos de cera
No las manos en los senos
Regalado---
Y buscando honor y gloria
Para Aragon y Castilla
Fue narciso alli en la silla
Y no en el arnes estampado
Deja su cuerpo en la tierra
Como sus obras dan fe
Duque de Cajera fue
Mas rey de los hombres era….
.....Hecho de modo y maner...
(Interviene el Bufon con lloriqueos sentidos en la comitiva)
OBISPO OFICIANTE DE LAS EXEQUIAS DEL DUQUE
Gloria t honores a pedro Manrique 1º Duque de Cajera, Conde de Treviño,señor de Amusgo Navarrete y Ocon.Adelantado mayor del reino de Leon.Capitan general d las fronteras de Aragon Navarra,, Jaen y del ejercito del viejo Reino de Najera
Loor a su fama y plegaria sentida recemos por su alma cristiana.
CUADRO 4
RECEPCIÓN DE COLON EN BARCELONA POR EL 2ª DUQUE DE NAJERA
MARZO DE 1993 ESCENA PLASTICA CON COMITIVAS DE NATIVOS MARINEROS, Y LA NOBLEZA CATALANA ENCABEZADA POR SU VIRREY EL DUQUE DE NAJERA DON ANTONIO MANRIQUE POR ESPECIAL DELEGACIÓN DE LOS REYES CATOLOCOS. . LOS NATIVOS LLEVAN PRESSENTES TAMBIEN ESTAN PRELADOS Y GENTES DE ARMAS DEL DUQUE , QUIEN SE ADELANTA HACIA EL ALMIRANTE COLON Y LO RECIBE
FRAILE RELATOR:
Sucedió a Pedro Manrique su hijo Antonio, Muy joven le otorgo el el rumboso cago de gobernar en su nombre el reino de valencia y el Condado de Barcelona, donde residía sin olvidarse de ejercer la hegemonía del Ducado de Nájera y aportar a la ciudad fundaciones y mejoras, Aconteció el episodio cumbre del Descubrimiento de América Y fue nuestro personaje nominado para ejercer la recepción de Cristóbal Colon en el famoso puerto Barcelona. Lo hizo con el esplendor y distinción que suponía el evento. En la singular escena , por su singular transcendencia la cubrirían en protagonismo y solemnidad los deo altos personajes y su sequito, quizás enmudecido en palabras por la emoción de que Cristóbal colon rindiese cuentas de su ventura soñada.
DUQUE DE NAJERA::
Recae sobre nos el grato encargo y misión de nuestros reyes los altísimos ISABEL Y FERANDO, el daros almirante Cristóbal Colon , la apoteósica bienvenida de vuestro histórico viaje a las indias. Descubriendo nuevas tierras en un nuevo continente que asombrara a los hombres de futuras generaciones. Lo hicisteis en nombre de España, hincando en las arenas de la Isla de San Salvador el pendón de Castilla, tomándolas en posesión del cetro y corona .
A vos Almirante y a vuestros intrépidos marineros os abrazo en el orgullo de vuestra hazaña sin parangón en la historia de los hombres., desde la certeza que esa gesta consumada el 12 de Octubre del año de cristo 1492, será inolvidable en la historia de la humanidad.
COLON
Honrados estamos Duque de Nájera, vasallo y caballero predilecto de nuestros soberanos reyes Isabel y Fernando, quienes comprendieron la razón de este viaje y con presteza y confianza legaron los medios y hombres para llevarlo a cabo. Se consumo en ventura por la gracia de Dios. .
Aventura incierta en la solo confió España, a ella traemos y a vos hacemos entrega, de estos seres con alma y honor . Son la muestra de que este viaje no fue valíio , pues aunque allí esperan oro y otros presentes Nadie en futuros años negara que España incorporo al mundo esta primicia venturosa
Conozco la ciudad titular de vuestro Ducado En uno de mis desplazamientos a la corte de Valladolid, me hospede en Cajera, allí en una preciosa posada por donde transita en camino de Santiago. Cercana a vuestro regio Alcazar. No me duelen prendas, es deciros con elogio de que fui muy bien asistido con hospitalidad y simpatía y aun guardo el fuego que a la vida dan los vinos que alli se cosechan y me sirvió el posadero.
Ordenare que en mi próximo viaje a las indias, abastecer con vinos de La Rioja las despensas de nuestros barcos, y hacer llegar también a aquellas lejanas tierras ,la planta de la vid. En correspondencia a esos frutos y semilla que os hacemos llegar como presente.
SE ADELANTAN LOS NATIVOS ENTREGANDO LOS PRESENTES AL DUQUE
Nativa 1:
Tomates
Nativa 2
Pimientos
Nativa 3
Patatas
DOS NATIVOS PORTAN Y ENTREGAN AL DUQUE UN ARCON CON MONEDAS QUE SE SUPONEN DE ORO, QUE IGUALMENTE RECOGE CEREMONIOSAMENTE
Duque:
Presiento Almirante , que habeis cambiado el rumbo de la Historia………
SE ABRAZAN LOS DOS PERSONAJES Y CON MÚSICA AL EFECTO TERMINA ESTA ESCENA
2ª PARTE
CUADRO 1
LA HOSPEDERIA. CONVERTIDA EN EL FAMOSO ENVAS DE NAJERA AL QUE ACUDEN 4 PEREGRINOS Y SE RELATAN HISTORIAS DEL LUGAR Y LEYENDAS LEGENDARIAS PRETENDE SER UNA ESCENA DE EXALTACIÓN AL VINO DE LA RIOJA
Juglar poeta
Aquí en casa de clemente
Vino omnimnete
Bendito sanjuán de ortega
El de la ermita del puente
Cría uvas de garnacha para no ir ala fuente
Bien valdrá como creo
Un vaso de bon vino
Peregrino
Nada hay mejor consuelo
En tu vendito camino
Que en Nájera su envas
Lleno de cubas de vino
APARECEN UNA TURBA DE 4 PEREGRINOS A LOS QUE SE OFERTA UN JARRO DE VINO
Nuestra viñas las planto TUBAL. Que era nieto de NOE, asi que beber con fluición templanza y agrado, vuestra sed se tornara en alegría de vivir, estaís en la Rioja amigos
PEREGRINA.
QUE LEYENDAS CORREN POR AQUÍ
Bufón
Muchas y edificantes en fe , para proseguir el camino. Gonzalo el versificador poeta primero en la lengua castellana. Compuso los milagros de nuestra señora, que no era otra, que la virgen titulas de esta ciudad de Najera.La gloriosa la llamo.
Niños1 2 y 3 coreando
Bufón mentiroso y jorobado, lisonjero y borracho..
El bufón corre tras ellos mientras que los peregrinos beben el buen vino y suena una jota brava cantada por el bodeguero pepe jacinto y Carlos
Jota
No hay nada como ser moza
Y un euro en la faldiquera
Si quiere nevar que nieve
Si quiere llover que lluvia
Para que rieguen las viñas
Y no falte en la bodega
Ese gran trago de vino
Que hace rey al mendigo
Y feliz al peregrino
CUADRO 2
REBELIÓN DE LOS COMUNEROS
ESCENA DE REBELIÓN DE LOS COMUNEROS EN NAJERA Y COMARCA CONTRA EL DUQUE, 3º DE LA DINASTÍA, Y PROCLIVE A LA CAUSA DE SSU REY CARLOS.
AUSENTE EL DUQUE EN NAVAVARRA , OCUPADO EN GUERRAS DE INVASIÓN DE AQUEL TERRITORIO. LEGO A NAJERA PROCEDENTE DE CASTILLA Y CONOCIENDO BIEN LA SITUACIÓN Y AUSENCIA DE TROPAS DUCALES EN LA CIUDAD PQRA DEFENDENLA UN PERSONAJE FACINEROSO LLAMADO EL BACHILLER CASTILLO, QUE INFLUYO CON DEMAGOGIA EN LAS GENTES DEL LUGAR Y PUEBLOS LIMÍTROFES PARA ORGANIZAR UNA REBELIÓN CONTRA EL PODER DUCAL, LEVANTANDO EN PIE DE GUERRA A CAMPESINOS Y RICOS HOMBRES QUE OCUPAN EL ESCENARIO CON CRISPACION Y VIOLENCIA
Bachiller CARRASCO;:
Bien sabeis gentes de Najera y de pueblos y aldeas que las circundas , plenas en dignidad , esforzados labradores y, piadosos y honestos , bien sabeis la situación de las Españas, con la llegada de un príncipe flamenco a quien llaman Carlos, con la pretensión de gobernar como soberano en plenitud los reinos . Desde vuestra costumbre de autoridad y herederos de una tierra hidalga encumbrada por herencias inmortales al ser cuna de reyes y ciudad corte de estos, bien debeís comprender lo insostenible de esta situación en su incidencia con Castilla, a laque perteneceís, y que sangraran los impuestos y las injusticias, por ello tomaremos por las armas las posesiones y dignidades de vuestro Duque y señor , aliniado con el intruso príncipe , el tal Carlos que ni siquiera sabe expresarse en vuestro idioma y repartira el poder a un sequito de flamencos de estraño y ambicioso proceder
´!No lo toleraremos!Los comuneros de Castilla sabemos de atropellos indignos y me consta que vosotros habitantes de lA Tierra Najerense sabeis muy de sobra de esos abusos y tropelías. Destruyamos de inmediato las posesiones y símbolos de vuestros tiranos Duque ocupemos sus fortalezas y palacios a sangre y fuego.
Si cae este bastión de la Rioja, todo será mas fácil para el triunfo de nuestra cusa.....
VITORES RUIDOSOS ANTE LA PROCLAMA
Campesino1
Rebelión hermanos luchemos por nuestros derechos y futuro
Palabras coreadas por la muchedumbre que porta armas hoces incluso horquillo... ruidosos vítores
Bachiller Carrasco
Hacer llegar y pronto esta rebelión a Camprovín Huércanos Haro, Las Arenzanas y Cenicero ¡que se sumen a nosotros. ¡Castlla comunera 1Castilla y Najera libre de extrangeros!
QUE ardan las fortalezas de Nájera sus palacios y castillos regios, No dudeís hacerlo en venganza a la explotación de vuestro sudor y la tiranía a que éxtasis sometidos LACAUSA COMUNERA OS dará una mejor y justa vida...
SE ADELANTA DE ENTRE LA MULTITUD UN SIRVIENTE DEL DUQUE DEFENDIENDO A ESTE
Sirviente.
Meditar en vuestros fines Bachiller Carrasco. El Duque es poderoso y gran guerrero. Esta avisado de vuestra presencia y muy pronto a llegar con sus tropas y capitanes. No hagaís correr la sangre de nuestras gentes los najerinos son fieles a su señor. No los hostigueís co revoluciones Os pesara el Duque tiene piezas de artillería maquinas de destrucción corazas de acero adargas y espadas que usan sus soldados con maestria no....
Lo corta el bachiller Carrasco
APRESAR A ESE TESTAFERRO .AHORCARLO DE INMEDIATO. A SU FAMILIA TAMBIE PARA QUE SIRVA DE ESCARMIENTO A DESERTORES DE NUESTRA CAUSA, Si esta noticia llega al Duque detendrá su avance y su empeño de señorear Najera, que sea este lugar el primero en la victoria de los Comuneros Guerra y destrucción en nombre de las comunidades......
Da pie a una escena violenta con acordes de lucha que queda paralizada en estatuaria disposición de los actores para dar entra aal Duque y seguidor de guerreros que se supone sofocan la rebelión
Ante sus enemigos vencidos habla el Duque
Se dirige a su mas distinguido capitán..IÑIGO DE LOYOLA
Sofocada la rebelión ocuparos de hacer justicia con ese miserable Bachiller CARRASCO. Que sea ahorcado en la picota del Castillo como un vil malhechor y criminal . Gracias a todos mis fieles soldados y capitanes por vuestro valor y lealtad. Escribano.(quien se adelanta) Dar cumplida cuenta a nuestro señor el rey Carlos de estos acontecimientos y anunciarle que estaré presente en Villalar para reforzar sus tropas con la s mias. Iñigo, cumplir los ordenado
Iñigo de Loyola
Lo haré mi señor dejar en mi actuación la misión . y confiar que lo harè desde mi espíritu cristiano sin atrocidades ni venganzas vanas. Mas bien con el perdon y la magnanimidad que son a su vez cualidades de vuestra nobleza.
Duque
Confío en plenitud en vos y os agradezco esa referencia piadosa que no tuve en cuenta , ante la gravedad de la situación. Debo partir para Logroño de inmediato allí junto al Ebro hay algaradas y están sitiados por tropas francesas. Cuando disponga la campaña para ir a Villalar os avisare. Mientras recomponer el orden en Nájera, reconstruir en lo posible los efectos del pillaje
Quedar todos en cristo
Iñigo
Y vos mi señor
PARTEN Y SE DESHACE LA ESCENA
CUADRO 3
FUNDACIONES DUCALESY PLEITOS, OCASO Y HUIDA DE LA CASA DE LARA DE NAJERA
FRAILE RELATOR.:
Aposentado Carlos en al reinado una era de paz y progreso aconteció en Nájera, dio pie a fundaciones y obras memorables promovidas por los duque y apoyadas firmemente por el emperador Carlos que visito la ciudad en tres ocasiones hospedándose en el Alcazar fabuloso rindiéndole pleitesía y honores Los duques fundaron con todo lujo el Convento de San Francisco y santa clara construyeron la muralla, fundaron la iglesia parroquia de la santa cruz desarrollando una actividad industrial y ganadera el MUELO es obra suya y en su cauce se instalaros hasta seis fabricas de molienda. Potenciaron los rebaños de ovejas con grandes expediciones de pastores a la Extremadura y los mercados y ferias de Nájera tomaron gran fomento y fama en toda Europa Los Duques tenían cónsul en flandes .....Todo lo abandonaron quizás por no ver a sus súbditos felices ,. protestando contra de su gobierno t dedicación . Asi finalizo la presencia de la egregia cas de los MANRIQUE DE Lara En la Ciudad de Nájera. Son cosas , causas y casos que conforman la vida de los hombres
Una sentencia del rey ante la reclamacion airada de sus subditos daba la suprema razon a estos. La institución monarquica a la que tanto habian servido les dio la espalda a los sucesores del viejo ducado. Para que la historia recorda se tan ingrato destino publicaron los alcances de aquel memorable juicio , dejando constancia de las tierras y villas que poseian y que tubieron que ceder por imperativo quizas de los tiempos, repartiendo riquezas y escrituras de propiedad.
LA SENTENCIA
SE REUNEN EN ESCENA LOS TESTIGOS Y JUECES
FRAILE RELATOR
FUE LEIDA POR UN NOTARIO DEL REY Y DECIA ASI
Pleito que pende en el consejo en grado de segunda suplicacion. EEntre el señor fiscal del rey, el licenciado Melchor de Molina.y el concejo y Ciciudad de Cajera, Con Don Juan Manrique de Lara Duque de Cajera HABIENDO SISDO NOTIFICADO A SU HIJA Doña Luisay a don jorge de Cardenas su esposo y Duque de Maqueda sobre que la ciudad de Cajera y sus sus barrios de Tricio y cenecero. Jurisdicción tierras pertreccho y derechos con todo lo demas debe pertenecer a la corona de castilla y no al ducado.
La sentencia, de este pleito dicta,y falla qu las propiedades mencionadas pertenecen a la corona real de Castilla.Porque el Duque primero Don pedro la tomo por las armas , cobrando esta casa los impuestos de portazgo, prohibiendo la cazay y pesca en lo publico y concejil, nombrando los gobernantes del concejo y otras tropelías y abusos que nunca mas han de ocurrir.
Al oir la sentencia don Juan el duque tubo mucha pesar y decidio abandonar la ciudad entregando bienes y propiedades a la iglesia y a sus viejos y leales subditos. Acaecia este echo en el año de gracia de 1610.
CUADRO FINAL
CANCIÓN HIMNO A SANTA MARIA LA REAL (DE TU AUGUSTA TERRAZA....)
JUGLAR POETA
Del otoño un día
Un rey de Navarra
Según su costumbre
De caza salía
De nuestro lugar
El soto cruzaba
Cuando una perdiz
El vuelo levanta
Tras elle el halcón
El Rey encelaba
Vuela el avecilla
Con miedo en sus alas
Rio abajo sigue
Su rastro el monarca
Perdida la escolta
Perdida la caza
Por espeso monte el rey se adelanta
Una oscura cueva el paso cortaba
En ella se adentra y
Y en un toco altar
La virgen encuentra
Un templo levanta
Que llenan riquezas
Que el arte realza
Maria derrama
Bendiciones sacras
A Nájera colma
De paz y alegría
MENSAJE DE PAZ DECLAMADO POR EL FRAILE RELATOR
Sermones puestos en versos
Representables cuestiones
De la sacra teología
Que no alcanzan las razones
A explicar ni comprender
Al regocijo dispone
La memoria de aquel día
Comedia de guerra y paz
Honor y gloria en cantar
Que tan devota celebra
Esta importante ciudad
Que por ser famosa sea
La organización política del Reino de Nájera es el resultado de la colonización monacal y de la lucha armada de los reyes y señores.
Tema interesante es el de las comunicaciones en el valle del Ebro para comprender la marcha de las operaciones y los movimientos de las incesantes campañas árabes y cristianas, así como las luchas por la posesión de las ricas tierras de La Rioja. Las rutas naturales seguían los cursos de los ríos y aprovechaban los posibles collados existentes en las líneas divisorias de aguas.
La lucha será durante varios años por la posesión de las gargantas que permiten el paso por los montes Obarenes, entre ellas las de Pancorbo y La Morcuera, paso éste obligado hacia los valles del Oja y el Najerilla, entre Bugedo y Fonsea.
Alfonso III, en el año 869, destruyó el fuerte musulmán de Ibrillos y abrió la comunicación con La Rioja, favoreciendo la repoblación en el valle del Tirón y en la Demanda con gentes del Zadorra y del Gorbea. El conde Vela Jiménez resistió en Cellorigo los ataques de Almondir, en los años 882 y 883, Y en Pancorbo se mantuvo Diego Rodríguez, hijo del conde Rodrigo, que mandaba en la zona castellana. En el 900, poco después de su matrimonio con Jimena de Pamplona, apenas fundado el monasterio de Cardeña y construida la fortaleza de Grañón, se celebró una entrevista en la frontera en la que se acordó el vasallaje del reino de Pamplona, pero los pactos y alianzas entre León y Pamplona no agradaron a los nobles castellanos, entre ellos a Nuño Fernández, señor de Amaya y suegro de García, el primogénito, aunque el preferido de don Alfonso fuera su segundo hijo, Ordoño. En el año 912 la frontera se desplazó al Duero y un año después su objetivo fue La Rioja, entrando por los valles del Oja y del Najerilla, alcanzó las vegas del Ebro. Tomó entonces Nájera y Calahorra y hallándose en el sitio de Arnedo, a punto de rendirse, murió el rey, retirándose el ejército castellano-leonés con el cadáver de su monarca. Era la manifestación de la acción repobladora de los reyes de León en la frontera oriental, donde más allá, los pamploneses de Sancho Garcés disputaban a los moros las llanuras de La Rioja.
Ocupado por Ordoño II el trono de León, aliados Sancho Garcés y Ordoño II, corrieron los campos de La Rioja; durante tres días sitiaron Nájera, que resistió; tomaron Calahorra y Arnedo y rindieron la fortaleza de Viguera; pero al fracasar frente a la de Valtierra, tuvieron que retirarse y abandonar parte de lo conquistado, incluso Viguera.
Ocupadas Nájera y Viguera, el año 923, tal como venimos diciendo, y dueño de las tierras conquistadas Sancho Garcés, la organización política de los Estados de Nájera y Pamplona adquiere un singular significado. El nombre de Nájera expresaba el reino entero y al mismo tiempo, como es natural, la ciudad de la que García Sánchez había hecho su Corte y Alcázar.
En La Rioja había un conde, capitán o jefe de la frontera en Viguera; otro, desde el 941, en Jubera, llamado Marsio Arsanaz; Laín Vermúdez, en Viguera; Velasco Licur, en Arnedo, y en Nájera, como duque o prefecto y con jurisdicción en todo el reino, Fortún Galíndez, caballero leal a García Sánchez, casado con su hermana Belasquita, tenía Nájera después de la muerte del rey, el 970, año en que parece se creó el Reino de Viguera para Ramiro, segundo hijo de García Sánchez, bajo la soberanía de su hermano Sancho Garcés.
La documentación del siglo X revela que fueron numerosos los repobladores llegados a La Rioja desde Pamplona, Alava y Castilla para convivir con la población mozárabe, todavía abundante y en posesión de sus tierras y aldeas.
La explicación más verosímil la hallamos en la repoblación monacal, porque las primeras iglesias y monasterios resultaron ser centros de colonización, en cuya obra se distinguieron los abades Vitulo y Juan de Valpuesta, Gundesindo, Fernando,Avito y el obispo Fredulfo. Se aplicó el sistema de presura desde Brañosera a Puentelarrá, en el territorio de Miranda y más al este hasta rebasar las conchas de Haro y en los valles alaveses del Bayas, de Cuartango, etc. La acción militar recuperó territorios y cristianos que regresaban con las tropas a repoblar aquéllos y a vivir en libertad y en la fe de sus mayores.
La ciudad de Nájera experimentó una profunda transformación, pues lo que fuera un castillo o fortaleza musulmana se convirtió en la capital de un reino cristiano.
Destacamos, en primer lugar, su importancia estratégica y sus funciones de gobierno, organización, reclutamiento y concentración de las huestes que han de combatir a la morisma. Su posición era muy ventajosa no sólo para hacer frente a las ambiciones expansivas de sus vecinos castellanos y leoneses, sino para propiciar su seguridad y favorecer la posibilidad de ampliar sus dominios. Así pudo escribir Sandoval: Nájera era en aquellos tiempos (mediados del siglo XII) cabeza del reino y el monasterio real que allí estaba fundado, silla episcopal.
Para reflejar con más nitidez la importancia de la ciudad, fijemos la atención en un momento de su vida como Corte real. Son los tiempos de Alfonso VII el Emperador y se halla en Nájera, acompañado de la familia real, y en su séquito figuran: el obispo don Sancho, los condes Rodrigo González Girón, Rodrigo Pérez Belloso y Lope Díaz de Haro; el mayordomo Gutiérrez Fernández de Castro, Diego Muñoz y el merino de la ciudad era Miguel Félix; pero es que además estaba el hijo del Emperador, Sancho III el Deseado, rey de Nájera, y con él su familia, deudos, servidores y séquito se hallaban su alférez don Ponce de Minerva y el caballero García Fortuñones.
Ninguna ciudad riojana tuvo jamás tanta grandeza, tanto honor y tanta gloria, necesitándose gran imaginación y desbordada fantasía para reconstruir idealmente su fisonomía en aquellas circunstancias y dar vida a las escenas de los palacios, templos, calles y mercados como hiciera Sánchez Albornoz con La ciudad de León en el siglo x.
Calles estrechas, pequeñas y empedradas con guijo, cantos o regodones del Najerilla con un regato central o canalillo por el que discurrían las aguas sucias y las de lluvia; y plazas de reducidas dimensiones, de forma cuadrada o rectangular, con hileras de árboles en algunos de sus lados y destinadas a mercado. Casas humildes de una sola planta o, a lo sumo, de dos, construidas con piedras del río o de la montaña, debidamente troceadas y suficientemente ensambladas con barro o mortero de cal y arena; paredes de adobes, cocidos al sol; entramados de madera, gruesas y toscas vigas, aleros salientes, rústicas chimeneas y tejados cubiertos de teja árabe o paja. Pocas y mal ajustadas ventanas; cuadras, pajares y corrales en el piso terrero; cocina o llar con gran chimenea, en las más ricas,y sin ella en las humildes. Alguna sala amplia, más o menos destartalada o aseada, usada como dormitorio, en uno u otro piso. En el piso alto, bajo el tejado, abuhardillado, el granero o despensa con la última cosecha de cereales o frutos; la matanza para el año, algunas arcas, varias tinajas, conteniendo el aceite traído del trujal; garrafas o ánforas, conteniendo el vino del año.
Destacarían sobre el pobre caserío, más extendido que actualmente, los templos y sus altas torres románicas de piedra, de cuatro o cinco plantas de ventanas en arco, culminando el campanario y su agudo chapitel, rematado en artística cruz de hierro.
Antes de la construcción de la Abadía de Santa María la Real, obra de mediados del siglo XI, y que se componía de la Santa Cueva, templo, monasterio y alberguería, existían en la ciudad varias iglesias cuya localización es muy difícil, si no imposible, por falta de restos y de datos en la documentación, si bien ésta menciona: San Pelayo, que estaba en la peña sobre Santa María; San Sebastián y sus casas, en el barrio de Sopeña; San Miguel, que se hallaba debajo de Santa María; San Vicente, en el Castillo; Santa Agueda, San Facundo, Santas Nunila y Alodia, Santa Cecilia, Santa María, hermana de la Virgen, San Pedro y San Román.
Los barrios conocidos son: el de La Ferraria, al que daría nombre la herrería y la fragua de los herradores; el de San Miguel, nombre que aún se conserva en la plaza y la iglesia, hoy sin culto. Este barrio era contiguo al palacio del rey y en él tenían un corral las monjas que iba hasta la puerta de la iglesia de Santa María. El barrio del Puente, cerca del cual se hallaban los corrales de Rodrigo, García Muñiz y Bernardo, así como el molino de Santa María. El del Mercado, acaso situado donde hoy se halla la plaza de este nombre, cerca del barrio de San Jaime, cuya iglesia ha sido arrasada hasta los cimientos.
La Crónica Najerense
La Crónica Najerense, asi denominada por Menéndez Pidal, conocida también con los nombres de Crónica leonesa y Crónica miscelánea, está contenida en un Códice de 136 folíos en pergamino, de los que los 98 primeros están en letra tipo carolino, supuestamente de los siglos XII o XIII, de ellos ocupa la Crónica del 1 al 64.
Se halla dividida en tres Libros: El primero comprende desde la creación del mundo hasta el final de los reyes visigodos; el segundo, desde don Pelayo hasta la boda de Fernando I de Castilla con Sancha de Aragón; y el tercero, los reinados de Fernando 1, Sancho 11 y Alfonso VI.
Este Códice se copió en el escritorio de Santa María la Real para el Monasterio de San Zoilo de Carrión en 1232 ó 1233. También contiene la Crónica Najerense el Códice G-1, en pergamino de 280 folios y letra, al parecer, del siglo XVI. Ubieto, que se ha ocupado de esta Crónica, cree que la primitiva, perdida, era de 1110, aproximadamente; de ella se tomó otra del siglo XII, igualmente en ignorado paradero, y ésta dio origen a la de los Códices A-189 y G-1.
En cuanto al autor, da por supuesto el profesor Ubieto que parece escrita por un monje francés cluniacense, de la comunidad de la Abadia de Santa María la Real de Nájera, que pudo conocer algunos documentos del Monasterio, pero que desconocía la historia de la región en que vivía, compuso una narración a trozos, duplicaba los reyes, confundía sus nombres y atribuía el mismo acontecimiento a dos personas diferentes.
Incorporó este autor muchos temas legendarios, entre ellos los de Fernán González, la condesa traidora, la calumnia de los hijos de Sancho III contra su madre doña Jimena; la del traslado de las reliquias de San Millán, el sueño en que le reveló el Señor que vencería a Ramiro en Tafalla, causa del voto prometiendo construir una basílica en honor de la Virgen María y otras muchas.
Es una crónica de más interés poético y literario que histórico que enalteció a los monarcas castellanos y a sus magnates, condes y personajes, como el Cid, aún por encima de sus propios reyes.
Igualmente hay noticias del barrio de Las Tiendas y la fecha posterior a la historiada, aunque no muy lejana, la calle Mayor; del palacio del rey, situado junto a la Peña en el barrio de San Miguel; del río Merdancho o Merdenacho que pasaba junto a él debía venir del Najerilla, naciendo en el Paso Malo, cerca del Molino de Rioja, seguía por el barrio de San Jaime, bordeaba el monasterio y regaba, acaso, su huerta, cruzaba la plaza de San Miguel y entrando en La Judería seguía al pie de los taludes en el barrio de las Parras y terminaba en el Najerilla, no lejos del Molino de Santa María.
Algo sabemos de las Casas del Canto, cerca del monasterio, y de las casas nuevas, frente a él, de la calle pública, de la casa junto a la calleja que entra en el Huerto de los Zapateros ... y poco más, como no sea el nombre de algunos pagos, entre ellos el de los Mijos, junto a la carretera de Nájera a Mahave; el de Los Valles, en el lugar que llaman Arenales; el Pago de Linares, también dicho de Alcanadre; el término de San Julián, en el que hubo una ermita o capilla y acaso un molino nombrado de La Papelería; el término de la Cuesta de la Noguera de Zeclín y algunos más.
Las dependencias del monasterio, la iglesia, alberguería u hospital de peregrinos constituiría un conjunto urbano destacado en el humilde caserío, así como en éste se distinguirían el Alcázar y las mansiones de condes, magnates, prelados y miembros de la Curia, residentes en la ciudad, por sus mayores dimensiones, pórticos, patios, caballerizas, pajares, almacenes, hórreos y bodegas, construidos sus muros de piedra arenisca en sillares o sin escuadrar, dotados de grandes puertas claveteadas, abiertas a amplios portales empedrados, de salas enlosadas, de frisos y azulejos vidriados de vivos colores azules, verdes y amarillos, y los suelos de yeso o embaldosados y las paredes encaladas. Abundarían las alfombras, cortinas y reposteros en las estaciones más frías y grandes chimeneas con hogares de leña.
En el vocabulario de las escrituras de la época se mencionan el ajuar de la casa, las partes de que se componía, los materiales con que había sido construida, el utilIaje, los alimentos, las telas y un sin fin de palabras reunidas por don IIdefonso Rodríguez y R. de Lama en su Colección Diplomática Medieval de La Rioja, formando parte de su toponimia menor, lo que nos evita repetir aquí.
Un hecho singular revela la importancia de la Corte de Nájera. Reinando el rey Sancho, hijo de García, y siendo abad Belasco del monasterio de San Salvador de Leire fueron elevados a la dignidad episcopal dos monjes del mismo: Juan, a la de Pamplona, y Sancho Dentatus, a la de Nájera, y como era frecuente que aquél se tuviera que desplazar a las reuniones de la Curia regia, bien a Nájera bien a Logroño, le pidió a su cofratre y obispo de Nájera que le diera Domum pousatoriam, cerca de ambas poblaciones, en la que pudiera hospedarse. Que le diesen la villa de Oyón y otras en la orilla del Ebro que poseyeron hasta los tiempos del obispo Pedro de Nájera, reclamándosele la devolución infructuosamente ante Bernardo, arzobispo de Toledo, entre los años 1089 y 1108.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)