BLOG DE JAIME ALBELDA

BLOG DE JAIME ALBELDA
EL BLOG DE JAIME ALBELDA "BIENVENIDO A LOS COMENTARIOS DEL UROGALLO"

ENTREDAS AL BLOG

miércoles, 30 de noviembre de 2011

MAGICO ACTOR EN FAMILIA


José Isbert (I) Más contenido en IMDb.com »
ad feedback

Filmografía de Pepe Isbert
La pandilla de los once 1961, Actor / Actriz.
Un ángel pasó por Brooklyn 1958, Actor / Actriz.
La vida por delante 1958, Actor / Actriz.
Faustina 1957, Actor / Actriz.
Calabuch 1956, Actor / Actriz.
Los ladrones somos gente honrada 1956, Actor / Actriz.
La chica del barrio 1956, Actor / Actriz.
Mi tío Jacinto 1956, Actor / Actriz.
Amor sobre ruedas 1954, Actor / Actriz.
Carne de horca 1953, Actor / Actriz.
Cuentos de la Alhambra 1950, Actor / Actriz.
Mi adorado Juan 1949, Actor / Actriz.
La familia Vila 1949, Actor / Actriz.
Ella, él y sus millones 1944, Actor / Actriz.
Noticias relacionadas
25/04/2011 Fallece la actriz María Isbert a los 94 añ
Generalidades
Fecha de nacimiento:
3 marzo 1886, Tarazona de la Mancha, España
Falleció el:
28 noviembre 1966, Madrid, España
Estatura:
1,66 m

OJIVA DE UN CLAUSTRO GEMELO AL DE NAJERA

lunes, 28 de noviembre de 2011

EL SABER NO OCUPA LUGAR....AGRADECIENDO UN CONSEJO


Lengua Española
Sintaxis
ORACIÓN SIMPLE, ORACIÓN COMPLEJA Y ORACIÓN COMPUESTA




Desde el título puede apreciarse que este enunciado no coincide con las denominaciones más al uso en los libros de texto. En ocasiones se están aplicando los mismos conceptos a realidades lingüísticas radicalmente diferentes. Tal es el caso de las llamadas oraciones «subordinadas». Se convierte en un título falseador de realidades lingüísticas muy diversas y, desde luego, nada homogéneas.

1. La oración.
Se suele definir oración con varios criterios. Uno de ellos atiende a su significación. La oración es un conjunto de palabras con sentido completo. Esto quiere decir que la oración posee un significado que puede descifrarse y que está pensada por el hablante con la intención de comunicar algo. Esto es de especial relevancia, pues lo que importa es lo que queremos comunicar.
Este criterio está unido a un criterio fonológico, pues la intención del hablante se verá reflejada siempre en la entonación, de tal forma que toda oración tiene una curva melódica característica. Podemos comunicar ideas muy distintas con unas mismas palabras, según la entonación que demos a esas palabras.
Finalmente, la oración se suele definir según los constituyentes inmediatos. Este criterio es el que plantea mayores problemas y no es precisamente el más clarificador. Se suele decir que una oración está compuesta por un sintagma nominal - sujeto y un sintagma predicado. O lo que es lo mismo, la oración depende de la existencia de un verbo. Esto tenemos que tomarlo con precaución, porque es un criterio que sólo nos vale para la oración simple, como ahora veremos, pero no para el resto de las oraciones posibles.

1.1. La oración simple.
Casi intuitivamente, el alumno debe saber que una oración simple es aquella que sólo posee un verbo. Enunciado así, esto puede llegar a ser contradictorio, puesto que existen las perífrasis verbales, que están formadas por más de un verbo. Por ello, preferimos decir que una oración simple es aquella en que hay una sola predicación, esto es, hay un solo verbo con significado.
Establecido esto, podemos señalar que una oración simple está formada por un sintagma nominal - sujeto más un sintagma predicado.





1.2. La oración compuesta.
Fijada la oración simple, la oración compuesta no presenta mayores problemas: se trata de la unión de dos o más "oraciones simples". En principio, en una oración compuesta tendríamos más de una predicación.
Sin embargo, esto no es así. No podemos hablar de oraciones simples sin falsear el significado de la oración compuesta: si partimos de la oración como «unidad de significado», la oración compuesta, en su globalidad, tiene una sola unidad significativa, que nos lleva a contemplar esa doble, o triple, etc. predicación de una forma conjunta. Lo peculiar de la oración compuesta estaría en este elemento que acabamos de señalar; aunque parezca un contrasentido, sigue habiendo una sola oración, con un significado total que puede ramificarse en dos, tres, etc... significados parciales.
Precisamente por este hecho nace el concepto de proposición, que ni es ocioso ni carece de significado. Entendemos por proposición aquella estructura oracional ( es decir: S.N.-Sujeto + S. Predicado ) que no tiene independencia funcional ( y como tal, tampoco tiene independencia significativa ) sino que se halla en relación con otro elemento, sea cual sea este. Por su falta de independencia lingüística es por lo que no podemos seguir considerando a este segmento como una oración.
Aplicando este nuevo concepto estructural al tema que ahora nos ocupa, podríamos ya decir que una oración compuesta es aquella que está formada por dos o más proposiciones. Establecida así la oración compuesta, ahora sólo nos quedaría ver los diferentes tipos de oración compuesta que existen en español, teniendo en cuenta la relación y significación que se establece entre las diversas proposiciones para llegar al significado global. Sin entrar ahora en profundidad, se podrían señalar, al menos, tres tipos de relaciones: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.
La estrofa es un conjunto de versos dentro de una poesía, unidos por elementos de métrica y rima. La cantidad de versos que contiene una estrofa suele repetirse a lo largo de todo el poema. De acuerdo a la cantidad de versos que tiene una estrofa, se clasifican en:

Pareados: 2 versos

Tercetos: 3 versos

Cuartetos: 4 versos

Quintilla: 5 versos

Los cuartetos de versos octosílabos reciben el nombre especial de redondilla y son característicos de las coplas.

domingo, 27 de noviembre de 2011

ROGATIVAS DE LLUVIA, OCURRIAN CUANDO NOHABIAN NI SUBENCIONES NI PANTANOS


LAS MAS FAMOSAS ROGATIVAS DEL VALLE DEL NAJERILLA ESTABAN BAJO LA VOCACION DEL CRISTO DE LA TRINIDAD, EN HORMILLA, A LAS SANTITAS DE BEZARES EN LA COMARCA DEL RIO YALDE Y HORMILLEJA CELEBRABA LA FAMOSA ROMERIA --ROGATIVA LLAMADA DE LAS SIETE LEGUAS. CONSTITUYENDO TODAS ELLAS UN FERVOROSO CLAMOR POPULAR


LAVANDERAS


LAVANDERAS DEL RIO


Al despertar el día
las mujeres del valle,
hacia el río caminan
can gracia y donaire.
En el hombro apoyan
Un metálico balde
y una tabla ondulada
decorando su talle......

viernes, 25 de noviembre de 2011

LOS MAYAS, .. Y EL GATO CON BOTAS



RETEGUI I CAMPEON escepcional del juego de la pelota.... IGLESIA DE SU PUEBLO


EN LA foto de grupo, ignacio a la izquierda, escoltodo por gloriosos pelotaris de su tiempo. campeones memorables. ariño barberito lajos y nalda . historia pura de la pelotaEl único peñotari riojano, que doblego al coloso navarro fue DOMINGO SACRISTAN, QUE LO VENCIO EN CENICERO UNOS MESES ANTES DE ALZARSE IGNACIO. CAmpeon DE ESPAÑA. ... me COMENTO IGNACIO , que fue un partido diabolico , en el que Sacistan metia sus ganchos, con precision en una faja de la cancha que resbalaba la pelota
El pelotari navarro Juan Ignacio Retegui, Retegui I, dejó la pelota profesional a los 42 años. En julio perdió dos dedos de la mano izquierda en un accidente. La mutilación en su zurda de oro, con la que revolucionó el juego del mano a mano, le ha obligado a la retirada. Atrás quedan seis títulos de campeón de España manomanista, récord que comparte con el vizcaíno Hilario Azcárate y con el actual campeón, Julián Retegui, Retegui II, su sobrino. En la pelota profesional de mano individual se habla del antes y después de Retegui I.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas

El 18 de julio, Retegui I se amputó los dedos índice y corazón de la mano izquierda a la altura de los nudillos: "Estaba en la cocina de mi casa, en el pueblo de Igoa. Mí mujer sacó una pierna de oveja, de la nevera, para cortarla: 'Deja, Encarna. Lo haré yo'. Cogí un hacha nueva, que había comprado pocos días antes, y al ir a dar el primer golpe, el mango se enganchó en mi camisa y el filo me fue a la mano que tenía apoyada. Los dos dedos cayeron al suelo y sentí más impresión que dolor, más susto y congoja que otra cosa. Pensé de inmediato en la pelota, y creo que grité varias veces:'¡Qué he hecho yo!".Retegui I fue seminarista, es maestro nacional sin ejercer y ha sido el protagonista de 2.000 partidos, sin contar los del campeonato, a una media superior a los 90 partidos durante 21 años.

Es el menor de 15 hermanos. Su padre murió joven, tras haberse herido en una pierna con un hacha cuando talaba árboles. La herida se infectó, no había penicilina y los 15 Reteguis se quedaron huérfanos en Erasun, pueblo de la montaña navarra con prados, montes, ganado y bosques. Era la primavera de 1943, cuando el que luego sería figura de la pelota tenía un año de edad.

"Siempre quise ser pelotari. Jugaba a mano con cualquier cosa redonda y en cualquier pared de mi pueblo. A los cinco años me rompí el brazo derecho intentando coger unas castañas -que no eran nuestras. El médico me prohibió todo ejercicio, pero yo jugaba con el brazo escayolado: le pegaba con la izquierda".

"Para las demás actividades soy ambidextro o derecho totalmente. Para jugar a la pelota soy zurdo, y siempre he creído que fue por aquella fractura". Retegui I estudió para fraile, de los 10 a los 18 años, en los maristas de Álava y Córdoba. Lo dejó cuando iba a hacer los votos definitivos: "Me daba vergüenza confesar que no tenía auténtica vocación. Me gustaba la vida de fuera y, sobre todo, la pelota. Lo dejé a tiempo".

El padre de Juan Ignacio jugaba a pelota. Han jugado sus hermanos, sus tíos y sus sobrinos, éstos en primera categoría profesional, sobre todo Julián Retegui.

"Es el mejor con mucho y tiene edad para ganar tres o cuatro txapelas más. Lo digo porque es cierto, no porque sea mi sobrino".

Con Retegui cambió la pelota. "Hasta salir yo se jugaba al bote. Yo comencé a jugar de aire (sin dejar botar la pelota), dándole de volea. Y se escribió entonces que ningún pelotari zurdo había sido campeón". Pero lo fue seis veces. articulo de la red)

sábado, 19 de noviembre de 2011

EL MARQUES DE LA ENSENADA Y TERELU


LA SOMBRA DEL MARQUES





Bien se merece Don Zenón de Somovilla, su digna catalogación como Riojano Ilustre, su obra como hombre de Estado al servicio de España fue colosal y no del todo comprendida y menos aun elevada, a las cotas de la grandeza de la eficacia, de la pujanza y firmeza, con las que el Marques de la Ensenada , ejerció el poder en su tiempo. Hoy, con rabiosa actualidad, reclama una urgente revisión.
Ni Sagasta, ni El Espartero, tan vinculados a la Rioja, hacen sombra a lo que supuso de progreso para el país, la gestión amplia y demostrada de Ensenada, sobre todo en el aea de la hacienda publica y sus innovados métodos de justas recaudaciones de contribución, hasta entonces obviadas y a todas luces necesarias.
Ensenada, con la confección de su famoso catastro, supo ver muy claro la situación real del País, la copiosa información de datos que manejo, del gobierno, posibilidades de mejora, de justicia, de comunicaciones e incluso de cultura…Ello le aclaro muchos oscuros puntos, hasta entonces ocultos y de farragoso funcionamiento para el bien general del pueblo y del Estado como gestor de su bienestar y progreso. Se centro sobre todo en las recaudaciones de hacienda, rebozadas de normas medievales favoreciendo a la nobleza y a la iglesia. Los conceptos de pagar impuestos al Estado eran un mas de confusiones, que Don Zenón, arreglo de un plumazo, con claridad meridiana y tal elegancia que nadie protesto y todos se beneficiaron.
Pronto los riojanos reaccionaron y se aplicaron sistemas revolucionarios, en la territorialidad de Mayorazgos y Señoríos, pero eso es ya otro caracol, aunque la influencias del famoso Marques. Por cierto que una de las dos poblaciones que disputan el lugar de su nacimiento , Herbías, tiene el privilegio de ser el primer pueblo de España, que se llevo a cabo la concentración parcelaria. Alesanco, el otro lugar que reclama su nacimiento, cuenta con la declaración implícita de Ensenada, de haber venido allí al mundo, frente a la anotación bautismal de Herbías. Mas eso np nos adentramos a discutir sino a glosar en reflexión periodística la sombra del Marques en su mano prodigiosa en impulsar la economía de su tiempo, que sin duda, es tiempo propicio para ello.

lunes, 14 de noviembre de 2011

ELPARCHIS



Origen e historia

El parchís es un juego que se englobaría dentro de los llamados juegos de carreras. Es una variante casi idéntica del Ludo, introducido en Inglaterra en 1896. El Parchís, como el Ludo, son herederos directos del juego de origen indio denominado Parchisi. El Parchisi en su país de origen, la India, se juega sobre un tablero de paño en forma de cruz, extendido sobre el suelo o sobre una mesa. Existen en los palacios de Agra y de Allahabad grandes tableros de Parchisi con casillas de mármol rojo y blanco, en los que el emperador jugaba usando dieciséis concubinas de su harén a modo de fichas vivientes.

Descripción

El parchís se juega sobre un tablero en forma de cruz alrededor de la cual están dispuestas 68 casillas, 16 de las cuales (debidamente diferenciadas de las demás) constituyen los llamados seguros. Se emplean cuatro grupos de cuatro fichas con un color diferente para cada uno de los grupos.

Cada jugador utiliza el grupo de fichas de uno de los colores.

Existen además cuatro espacios ajenos a lo que es el propio recorrido de la carrera y cada uno del color respectivo de cada grupo de fichas, o casas, en los que cada jugador almacena las fichas que en ese momento no se hallan incorporadas al juego.

Las fichas avanzan a lo largo del recorrido de 68 casillas según indique el dado de 6 caras que ha de arrojar cada jugador por turnos alternativos.

sábado, 12 de noviembre de 2011

LA PETANCA, CANTABRIA TIENE EXCELENCIAS EN ESTE JUEGO POPULAR



La Petanca, también llamada bola de los viejos, es un deporte popular típicamente provenzal que se practica en Argentina, principalmente en la zona de Cuyo y varios países del Mediterráneo, incluido España, donde está especialmente arraigado en las regiones de Cataluña, Levante y Canarias.

El juego es procedente de Occitania, donde goza de gran aceptación. Su nombre procede de la expresión "pies juntos" en provenzal. Existe una federación que regula las competiciones oficiales de este juego, considerado ya deporte.

El juego se puede practicar en todo tipo de terreno, aunque normalmente se hace en zonas llanas, de gravilla, arenosas, etc.Las pistas suelen ser de 12x4 metros. El juego consiste en lanzar una serie de bolas metálicas con el propósito de acercarse lo más posible a una pequeña bola de plástico o madera(con un diámetro de 30 mm +/- 1 mm) que ha sido lanzada anteriormente por un jugador.

Las bolas usadas en el juego son metálicas (no deben contener plomo ni arena en su interior) con unas estrías que dibujan todo su contorno. Su diámetro debe medir entre 70,5 y 80 mm, mientras que su peso oscila entre los 650 y los 800 g. La bola pequeña o boliche es de madera y debe tener un diámetro 3 cm.

Al comenzar el juego se lanza el boliche, las distancias reglamentarias son entre 10 y 6 metros. Después, cada jugador lanza, por turno, tres bolas en la modalidad individual y en dupletas (dos jugadores) y dos si se juega por tripletas. Los lanzamientos pueden ser de tres tipos: de aproximación al boliche; de "tiro" (al tiro perfecto se le llama carro, en el cual la bola tirada queda en el mismo lugar que la bola a la que se ha lanzado), para intentar alejar una bola de un jugador contrario golpeándola; y de "empuje", haciendo rodar la bola para acercar más una propia al boliche o para alejar una contraria. Cada bola que una vez concluida la partida se encuentre más cerca del boliche que las de los contrarios se apunta un punto. Gana el jugador o el equipo que llegue antes a trece puntos.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

DICHO DE CASCANTE (NAVARRA



UNA FUENTE DE CASCANTE
SE ADORNA EN LA TRADICION....,
DE SI BEBES A SU IZQUIERDA
PUEDES PERDER LA RAZON...
AL SER LA FUENTE REDONDA
EL DICHO ES UNA TRAICION
PUES SI HACES LA ROTONDA
CON LA SED DE LA OCASION
DAS VUELTAS CUAL LA PEONZA
Y ES LOCA TU INTENCION ...

lunes, 7 de noviembre de 2011

EL AJEDREZ



Sobre leyendas de este juego (de la red)

La leyenda nos sitúa su nacimiento en la India, su inventor un brahmán llamado Sissa Ben Dahir lo concibió para distracción y ocio de un rey, tal fue el éxito en la corte de dicho rey que ofreció a tan brillante inventor que eligiera su recompensa. El brahmán solicitó que le fuera concedido un grano de trigo en la primera casilla del tablero, dos en la segunda, cuatro en la tercera y seguir doblando la cantidad hasta totalizar las 64 casillas del tablero. Dejo a disposición de la gente que tenga una calculadora a mano, el saber la cantidad de granitos de trigo le correspondían al sabio por la invención del juego, dudo que el rey pudiera hacer frente a dicha comanda, ya que la cifra final es tan elevada que sobrepasa la producción mundial de trigo de la actualidad.

Casi todos los escritos que hay sobre los orígenes del ajedrez tienden a realzar el influjo que ejerce a todo aquél que lo practica. Las leyendas se originan en distintas civilizaciones pero en su mayoría se sitúan en el Lejano y Cercano Oriente. Dichas narraciones fueron transmitidas de forma oral y los árabes, al ser los sucesores de la tradición cultural de la zona indo-persa por derechos de conquista, fueron los que asimilaron las tradiciones del ajedrez a su cultura. Con el tiempo pasaron a ser escritas adaptándolas a su conveniencia.

Algunas divergencias sobre los orígenes

Una de las historias de los orígenes del ajedrez tuvo fuerte arraigo en la Edad Media que daba como inventor del juego a Palamedes, combatiente en la guerra de Troya. Cuenta la leyenda que Ulises lo odiaba por ser su genio superior al de él, aunque el héroe de Troya al final consiguió ganar. Un estudioso llamado Souterus lo reconoció como posible creador del juego. La fuerte influencia que los clásicos griegos ejercieron en esta época (la Edad Media) sobre todo realzado con los trovadores y juglares que transmitían leyendas e historias por medio de la canción y la palabra hicieron como valedores de invención de problemas ajedrecísticos a Aristóteles, Platón, Arquímedes... aunque seguramente no fueran ellos sus autores.

Parece que se desarrolló hasta el siglo XX, un juego que tenía fuerte parecido a nuestro protagonista, en zonas de China e Indochina; otros con similitudes en el que intervenían dados, fichas y tablero denominados petteia en los griegos o el de los romanos llamado latrunculi. Ambos se jugaban en un tablero escaqueado, aunque a modo de ser estricto su parecido es más cercano a otro juego de la actualidad, el backgammon.

En Bizancio los griegos jugaban a un juego con similitudes, mucho antes de la aparición del ajedrez en Europa a través de la invasión árabe en España, llamado zatrikión cuya introducción es achacada a los persas. También existe una tesis sobre la creación del juego por parte de los egipcios en tiempos faraónicos. Dichas tesis fueron formuladas por Brunet y Ballet en su libro “El ajedrez, investigaciones sobre su origen” (Barcelona, año 1890) y las justificaban con unos bajorrelieves hallados en tumbas con el escaqueado del tablero. Dicha tesis goza en la actualidad de poca aceptación.

En el siglo VII se encuentra fuertemente detallada la actividad ajedrecística en la cultura árabe a través de una inmensa colección de finales de partida denominados mansubat. Los mansubat están presentados como sería hoy en día una revista de ajedrez de resolución de problemas detallando el número de movimientos a realizar, indicando el bando que mueve y el bando que tiene que conseguir la victoria o el empate. Altos dignatarios del mundo musulmán tenían un fuerte arraigo con el ajedrez encontrándose mansubat realizados por Visires, Califas o Emires. Estas composiciones pueden ser consideradas como la primera gran manifestación de la introducción cultural del ajedrez en un pueblo. Para reproducir los movimientos, los árabes identificaban a las columnas del tablero por los nombres de las piezas que las ocupaban al inicio de la partida ("de la torre", "del caballo"), dicha nomenclatura fue la empleada por el Rey Castellano-Leones Alfonso X el Sabio. Los árabes llegaron a perfeccionar también un sistema de notación que sirvió de base al sirio naturalizado francés Philippe Stamma para desarrollar el actual sistema de notación algebraico único aceptado actualmente por la Federación Internacional de Ajedrez, la F.I.D.E. El nombre de las piezas

Chaturanga en el idioma de su país de origen significa “cuatro miembros”. En el ejército de la India eran esos cuatro miembros carros de combate, los elefantes, la caballeria y la infantería. Vemos la similitud con las torres, alfiles, caballos y peones de la actualidad. Posiblemente, los nombres actuales de las piezas proceden de voces arábigo-persas corruptas. De hecho, podemos afirmar hoy que, salvo los nombres de muy fácil traducción, como caballo, rey o peón, los demás son expresiones que ya eran corrupciones del sánscrito cuando las adoptaron los persas.

Nuestro famoso erudito Souterus compara las voces de jaque y mate, con mucho criterio con "xa" y "mat", "el rey está muerto", de los babilonios que se presupone que de ahí pasó a los persas y de Persia a Occidente.

Las labores detectivescas para averiguar de dónde sale la palabra "alfil" nos llevan hacia el "hasti", del sánscrito, a "pil", en persa, y "fil", "elefante" en árabe. Si anteponemos el artículo árabe "al" queda al descubierto su transformación al castellano.

sábado, 5 de noviembre de 2011

CANCION NAJERINA, autoctona en letra y musica


El folklore musical de
NAJERA CUENTA CON UNA CANCION DELICIOSA, MAS ANTIGUA QUE SUS VUELYAS DE SAN JUAN ,,,,,,sE TRATA DE UNA canción ancestral titulada los chopos de la alhameda. dice asi



LOS CHOPOS DE LA ALAMEDA
UNIDOS DE SIETE EN SIETE
NO TIENEN TANTA FIRMEZA
COMO YO PARA QUERERTE
AL ALAMEDA YA NO VOY MAS
AL ALAMEDA, A PASEAR
AL ALAMEDA TA NO VOY MAS
PUES NO ME QUIERO ENAMORAR.


CURIOSAMENTE NO LA LLEVA NUESTRA CORAL ENTRE SUS CANCIONES NAJERINA. ESPERAMOS QUE LA INCORPORE.....la foto pertenece al albun de un buen najerio