BLOG DE JAIME ALBELDA

BLOG DE JAIME ALBELDA
EL BLOG DE JAIME ALBELDA "BIENVENIDO A LOS COMENTARIOS DEL UROGALLO"

ENTREDAS AL BLOG

sábado, 29 de octubre de 2011

EL CRONISTA


Cada pueblo lugar o acontecimiento, necesita de la labor de un cronista. Poco importa que sea clerigo o profesor y si importa mucho que su compromiso lo desarrolle con profunda erudicion y empeño. UN CRONISTA ES COMO LA INFANTERIA EN LOS COMBATES, QUE DEBE PISAR PIEDRA A PIEDRA EL TERRENO... pero luego se acercan prepotentes historiadores con sus ligeras y generales conjeturas y viene a suceder que tratan de rmimemizar a los cronistas locales. No debe el crronista hacer el menor caso a tales intrusos, sus pretensiones de universalidad al fin dan al traste. Espejo de cronistas fue BERNAL DIAZ DEL CASTILLO, PEREZ DE AYALA,SANDOVAL O ANTONIO LINAJE CONDE ,QUE CONTARON EPOPEYAS GRANDIOSAS ESTANDO IN SITU....

FRASES EN EUSKERA. AÑO 100O (en la foto) Y LA DEL AÑO2011. "BAKEA BEHAR DUGU"......muy poco han cambiado

jueves, 27 de octubre de 2011

REFRANES


A enemigo que huye, puente de plata.
! A buenas horas, mangas verdes!
A Dios rogando y con el mazo dando.
A buen amigo, buen abrigo
A buen entendedor, pocas palabras bastan.
A buen hambre, no hay pan duro.
A caballo regalado no le mires el diente.
A cada cerdo le llega su San Martín.
A donde el corazón se inclina el pie camina
A donde las dan las toman.
A donde te quieren mucho no vayas a menudo.
A falta de pan, buenas son tortas.
A grandes males, grandes remedios.
A gusto de los cocineros comen los frailes.
A la arrogancia en el pedir, la virtud del no dar.
A la cama no te irás sin saber una cosa más.
A la megor cocinera se le va un tomate entero
A la tercera va la vencida.
A lo hecho, pecho.
A mal tiempo, buena cara.
A más años, más desengaños.
A nadie le amarga un dulce.
A ojo de buen cubero
A otro perro con ese hueso.
A palabras necias, oídos sordos.
A pan duro, diente agudo.
A quien finge ser tonto, ni dios lo quiere
A quien madruga, Dios le ayuda.
A quien mucho tiene, más le viene.
A rey muerto, rey puesto.
A río revuelto, ganancia de pescadores.
A todo cerdo le llega su San Martín
A todo se acostumbra uno, menos a no comer.
A un clavo ardiendo se agarra el que se está hundiendo.
AL QUE ANDA ENTRE LA MIEL,ALGO SE LE PEGA.
AL QUE LE VENGA EL SACO QUE SE LO PONGA
Afortunado en el juego, desafortunado en amores.
Agua pasada no mueve Molinos.
Agua pasada no mueve molino.
Agua que no has de beber déjala correr.
Ahora adulador, mañana traidor.
Al mal tiempo buena cara
Al mejor cazador se le escapa la liebre
Al nopal solo lo van a ver cuando tiene tunas
Al pan, pan, y al vino, vino.
Al perro flaco, todo se le vuelven pulgas.
Al perro no lo capan dos veces
Al perro que no se conoce, no se le toca el rabo.
Al que Dios se la dé, San Pedro se la bendiga.
Al que a buen árbol se arrima buena sombra le cobija.
Al revés te lo digo para que me entiendas.
Algo tendrá el agua cuando la bendicen.
Ama, perdona y olvida.Hoy te lo dice tu amiga.Mañana te lo dira la vida
Amor con amo se cura
Amor con amor se cura.
Amor de lejos, felices los cuatro
Ande yo caliente y ríase la gente.
Ante la duda, la más tetuda.
Antes de hacer nada, consúltalo con la almohada.
Antes de meter, prometer.
Antes se coge al mentiroso que al cojo.
Aprendiz de todo y oficial de nada.
Arbol que nace torcido jamas su rama endereza
Arrieros somos, y en el camino nos encontraremos.
Aunque la mona se vista de seda. mona se queda.
Ave que vuela, a la cazuela.
Ayuda mucho el que poco estorba
Año de nieves, año de bienes.
El que por su gusto es buey, hasta la yunta lame
a otro perro con ese hueso
amigos q regalan a besos lo agarran

lunes, 24 de octubre de 2011

Las santitas MUNILO Y ALODIA, REPRESENTAN LA CRISTIANDAD DE LA RIOJA CON MAS ARGUMENTACION CULTURAL QUE SAN MILLAN DE LA COGOLLA......




Las dos hermanas Nunilo y Alodia nacieron en BEZARES LA RIOJA,Cuando señoreaban estas tierras los arabes, hijas de madre cristiana y padre musulmán. Muerto el padre, la madre volvió a contraer matrimonio, y confió la educación de las niñas a una hermana suya también cristiana. Conforme las niñas iban creciendo, daban pruebas de una sólida fe cristiana, que profesaban sin ningún miedo al islam dominante. Como su posición social era elevada, no pasaba inadvertida su fe cristiana, y por su calidad personal y sus buenas obras, la fama de santidad se extendía por la ciudad. Siendo ya adolescentes, su padrastro, también musulmán, pretende atraerlas al islam presionándolas mediante el temor a los jueces, y por esta razón las acusa ante la justicia, pues al ser muladíes, es decir, hijas de padre musulmán, no tenían derecho a profesar su fe cristiana. El juez les ordena que se presenten inmediatamente ante él; intenta convencerlas ofreciéndoles riquezas y matrimonios con jóvenes muy ilustres. Si apartan su espíritu de la religión de Cristo serían devueltas a su familia y además se enriquecerían con la afluencia de muchas fortunas; pero si despreciaran insensatamente el consejo del juez se les condenaría el último día al sufrimiento de los tormentos y finalmente morirían bajo la espada vengadora. Las santas vírgenes, animadas por el Espíritu Santo, firmes y valientes, le dijeron al juez: "¿Cómo, juez, nos ordenas apartarnos de la piedad de Dios a nosotras, a quienes la divina piedad nos ha iluminado con su luz y nos ha hecho saber que nada hay más rico que Cristo, nada más feliz que la fe cristiana, por la que viven los justos, por la que los santos vencieron a los reinos?. Sin Él no hay vida alguna, sin Él reina la muerte eterna; permanecer en Él es el consuelo verdadero; apartarse de Él es la perdición eterna; de su compañía ya no nos separaremos de ninguna manera en esta vida, puesto que, confiándole nuestra virginidad, esperamos ser admitidas alguna vez en su lecho. En efecto, consideramos en nada los beneficios de los bienes perecederos con los que tú crees seducirnos, y los despreciamos ante la consideración de que sabemos que todo es vano bajo el sol. Y no nos turba la amenaza de los castigos, que sabemos que tiene poco valor, es más, incluso la propia muerte que nos propones como el terror último, la anhelamos con más grato deseo porque creemos que a través de ella subimos sin vacilaciones al cielo, nos acercamos a Cristo y nos unimos a sus abrazos de modo inquebrantable". Cuando el juez comprobó la firmeza de su fe y la convicción de su confesión, las confía a unas mujeres versadas en el islam, a fin de que las instruyeran por separado, y les advierte, infundiéndoles temor, que no se apoyen con conversaciones entre ellas o con cualquier otro cristiano. Cuando las encargadas de adoctrinar a las santas, refieren al juez la firmeza que estas tienen en sus convicciones, el juez decide ejecutarlas. Sacan a Nunilo y Alodia a la plaza, las colocan para espectáculo público y, tras confesar a Cristo y maldecir al enemigo de la fe, cayeron bajo el golpe de la espada el 22 de octubre de 851. El bonito pueblo de Bezares las recuerda y festeja 1150 años de su martirio con la certeza de que alli nacieron y alli se hicieron cristianas.el gran mediavalista Linaje conde, estudia el documento de su riojanismo.

domingo, 23 de octubre de 2011

CODICE CUMBRE DE LA RIOJA. REFERENTE A LAS SANTITAS







El manuscrito de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, hoy catalogado como Aemilianensis 62 (1.-Antes F. 230 ó 64) , y oficialmente en aquella corporación descrito cual Explicatio regulae sancti Benedicti, se titula en realidad Libellus a regula Sancti Benedicti subtractus (2.-Su tal titulo oficial no es exacto. No se trata de un comentario a la regla benedictina, sino de una regla monástica misma casi en su mayoría tomada de aquélla, como veremos. Lo que ocurre es que fue a través del comentario a ella del abad de Saint Mihiel, Smaragdus. De ahí que, no sabemos cuándo, se tomase para él una denominación exacta solamente para su fuente directa.).
Su letra es visigótica. Consta de 94 folios y está dividido en 32 capítulos numerados y rubricados. Es codicológicamente modesto. No pasa de tener adornadas sus letras iniciales con lacerías.
Según el colofón del escriba (3.-Se encuentra al folio 92 v., dentro de la única orla policromada del códice, también del tipo de lacería del resto de su ornamentación, y con bastante pesadez geométrica), éste, Eneco Garseani, presbítero, adscrito al monasterio femenino de las Santas Nunilo y Alodia, inmediato a Nájera, lo transcribió el año 976 (4.-Dice exactamente: «Eneco Garseand licet indignus presbiterii tamen ordine functus, in accisterio sancte Nunilonis et Olodie alitus, diuino presidio fultus, huius scriptionem libri regula, nomen continente Nagela simul sanctarum Nunilonis et Olodie. Perfectum est hoc opus feliciter currente era milesima XIIIIa VII kalendas decembris. Ob quod humiliter suplicans uos omnes obsecro quicumque hic legeritis ut Christum dominum exoretis, qualiter precibus uestris illis». La estructura literaria de este colofón es idéntica a la del litúrgico Liber ordinum del vecino monasterio de San Prudencio de Laturce, cuyo manuscrito se guarda en la abadia de Silos. El tal colofón figura a sus ff. 331-32. Aquél está editado por don MARIUS FERONTIN, Le Liber ordinum en usage dans l'église visigothique et mozarabe d´Epagne du V au X siècle, Paris, Monumenta Ecclesiae liturgica, V, 1904). Parece que el tal cenobio estuvo exactamente emplazado donde todavía hoy puede verse una ermita, en el paraje llamado de Los Horcajos, entre Bezares y Castroviejo, sólo unos pocos kilómetros al SO de aquella villa y dentro de los límites de su antiguo suburbium.
La bibliografia del códice es muy escasa y toda pasa sobre él cual sobre ascuas. Se reduce a las obras generales que se ocupan de los testimonios de su letra y época (5.-.El primero en dar noticia de él fue el benedictino fray FRANCISCO DE BERGANZA. Lo hace en su conocida obra Antigüedades de España propugnadas en las noticias de sus reyes y condes de Castilla la Vieja. Madrid, 1719-21. El último que sepamos, fray JUSTO PÉREZ DE URBEL, que aborda excepcionalmente su materia en Los monjes españoles en la Edad Media. Madrid, s. a., II, pág. 389. Es sintomático que le olvide MILLARES CARLÓ en su Contribución al «Corpus» de códices visigóticos. Madrid, 1931).Y, naturalmente, no de su muy interesante contenido.
Este no es otro que una adaptación de la Regula Benedicti, tal y como fue comentada por el abad Smaragdus (6.- Se trata de la Expositio in regulam sancti Benedicti, redactado a principios del siglo IX. Puede verse en ML 102, en espera de la tan necesitada edición critica bien avanzada ya para el Corpus consuetudinum monasticarum), para un monasterio de rito hispánico y manteniendo además algunas peculiaridades penitenciales también indígenas (7. Ocupa el capitulo XXX, Quid debeant in monasterio obseruare sorores. En su mayoria está ,tomado de dos tempranas fuentes monásticas castellanas, el Item ex regula cuiusdam y el Quid debent fratres uel sorores in monasterio serbare. Tales fuentes fueron descubiertas por fray Justo Pérez de Urbel al final del Manuscrito del mismo Smaragdus, núm. 1 del Archivo de Silos, incompleto al principio y aI fin, castellano, pero de escritorio y escriba desconocido y que puede datarse a finales del sig1o IX. El mismo futuro abad del Valle de los Caldos los editó en su ob. cit., Los monjes..., II, págs. 609-11.).
Hay que proclamar que, aun dotada de esta originalidad mínima, por otra parte nada extraña en su tiempo, constituye la única regla monástica compuesta en la Península Ibérica durante la Alta Edad Media postvisigótica. A esta injusta indiferencia de la erudición hacia nuestro libro ha habido dos excepciones. La primera, atrajo de veras la atención sobre él, aunque sólo en una reducidísima minoría de especialistas, dada la apatía de la historiografía de nuestro país hacia las cuestiones propiamente monásticas de su pasado, las cuales, acaso por desconocimiento de las coordenadas europeas en que injertar nuestra diferenciación, o se daban por resueltas o ni siquiera despertaban el acicate de su mera existencia.
Se trató de un articulo del profesor de la universidad de Virginia, Charles Julian Bishko, estudioso norteamericano desde luengos años dedicado a las peculiaridades medievales de nuestro monaquismo, poco fecundo dadas sus exigencias más que probadas de superabundancia erudita, pero cada una de cuyas aportaciones ha dejado huella duradera en nuestro más profundo devenir en el tiempo; tales son su agudeza intelectual, su clarividencia histórica y el rigor de su documentación bien contrastada. Apareció en la revista Speculum (8.- XXIII (1948) 559-,90). y era su título Salvus of Albelda and frontier monasticism in tenth cewtury Navarre. Era su más novedosa y concreta pretensión atribuir al abad de Albelda. Salvo, la autoría de la regla en cuestión (9.-Basado en una alusión genérica de la anónima Vita Salui abbatis, contenida en el Codex Albeldensis (Escurialensis d. I, 1) : «Saluus abba Albaidensis monasterii uir lingua nitidus et scientia eruditus elegans sententiis ornatus in uerbis scripsit uirginibus regularem libellum et eloquio nitidum et rei ueritate perspicuum». La otra noticia se reproduce en el gemelo códice Aemilianensis ,(Escurialensis d. I, 2). Nosotros, entre otras htpótesis, admitimos la de que el autor sea el propio copista Eneco Garseani.), pero por encima de ella destacó la chispita de luz infiltrada en el túnel de los orígenes benedictinos peninsulares. Nada mejor que ceder la palabra a sus conclusiones, en su misma elegante prosa inglesa :

«The significance of Salvus of Albelda 's Libellus a regula sanctí Benedicti subtractus may now be summarized with some assurance. In spite of relative unoriginality of contentmit stands out as the first monastic Rule of Spanish authorship since the Visigotic Period, and as an important milestone in the establishment of the Benedictine Rule in Spain. Confirming the already suspected Smaragdan basis of early Reconquista Benedictinism, it streng thens the case for the latter's Carolingian origins. As the only surviving literary product of the Gallegan-Carolingian synthesis. it is our chief key to the monastic institutions of tenth-century frontier Navarre, and in clarifying their Castilian background, it illumines the whole Spanish effort to modirfy reception of the Benedictine Rule through a compromise permitting partial retention of peninsular cenobitic traditions. Finally, and of particular interest for the general history of Spain, the Libellus reveals the role of the frontier in the making of mediaeval Spanish civilization, for it shows that Carolingian Benedictinism, as one of the first great European agencies seeking to westernize a hitherto isolated Spanish culture, found its chief support not in the traditionbound abbeys of Oviedo, León and Pamplona, but in the new frontier fundation of the Rioja and Castile. There on the frontier, where as on so many historical frontiers difficult and unstable conditions promoted the breakdown of established institutions, and favored flexibility and enterprise in meeting the challenge of new situations, Carolingian Benedictinism succeeded first. In the long run, the attempt which Salvus championed to create a compromise monasticism, in which peninsular elements could find survival, failed; but it slhould be remembered that when, after look, Sancho el Mayor introduced the Cluniac reformers into this very area of Castile and the Rioja, the pioneer efforts of the tenth-century frontier, not least those of Abbot Salvus of San Martín de A1belda, had already prepared the ground. Sancho was setting in motion not the first, but the second of the great ultra-pyrenean monastic invasions that were to affect so profoundly the history and the culture of the Spanish people».

El mismo benemérito profesor Bishko se lamentaba en su trabajo de la apariencia inextricable de los orígenes benedictinos españoles, y auguraba la edición próxima del Libellus por un estudioso español (10.-El dio sólo la edición de los capitulares de contenido hispano, a saber, el ya citado XXX, penitencial, y el XXVI, ceremonial de la profesión, De Disciplina suscipiendarum nouiciarum sororum.)
El destino de los avatares intelectuales quiso que ambas empresas tratasen de ser llenadas, aunque no con el sosiego que hubiese sido buen consejero, por quien estas líneas escribe, tardíamente pero no sin menos entusiasmo llegado a la esfera de la investigación histórica.
El códice en cuestión acaba de ver la luz. Se trata del volumen Una regla monástica riojana femenina del siglo X: el «Libellu.s a regula Sancti Benedicti subtractus» (11.-Acta Salmanticensia, Filosofia y Letras 74. Universidad de Salamanca, 1973). Casi a la vez, los comienzos de nuestra benedictinización tardía han tratado de ser dilucidados en Los orígenes del monacato benedictino en la Península Ibérica (l2.-Fuentes y estudios de la historia leonesa, 9-11. León, 1973).
La tesis de Bishko de la autoría del abad Salvo no ha sido com partida por nosotros, sino cual una conjetura más, y no hemos compartido tampoco, entre otros puntos de vista, aquel de acuerdo con el cual la preferencia hispana por el abad Smaragdus se habría debido al masivo aprovechamiento por éste realizado de los materiales del monacato visigótico. A pesar de ello, fue el mismo Bishko quien honró nuestra edición con su prólogo (13.-, Escribia en él, pág. XIII: «Cuanto antecede no quiere decir que yo, por mi parte, esté en todos los puntos enteramente de acuerdo con el Dr. Linage Conde. Yo sigo creyendo que la probabilidad de que el anónimo Libellus del Aemilianensis 62 se identifique con el Regularis libellus del que nos consta haber sido compuesto unos veinte años antes por el abad riojano Salvus, del vecino monasterio de San Martin de Albelda, es tan fuerte que raya en la certeza. Ni que tampoco he quedado convencido de que la relativa subordinación a los predominantes préstamos benedictinos y esmaragdianos de elementos hispanos, tales como el rito profesional del capítulo XXVI o el penitencial del capítulo XXX, debilite mi previa conclusión de encontrarnos ante un auténtico y en alto grado interesante esfuerzo para llegar a una sintesis de las prácticas monásticas peninsulares y carolingias, de manera tal que asegurase la sobrevivencia de las primeras que puede ser más ampliamente documentado en otros terrenos»
De las palabras que transcritas quedan del ejemplar estudioso de Virginia ya se puede deducir la transcendencia del papel jugado por la Rioja en nuestra benedictinización más temprana. Y tengamos en cuenta que benedictinización era del todo sinónimo de ecuropeísmo, puesto que si bien la sumisión del monacato continental e insular todo a la regla de San Benito no fue tan inmediata ni temprana como la erudición de los claustros benidictinos lo supuso más que lo investigó; lo cierto fue que ya sólo reductos quedaban por benedictinizarse cuando de este lado de los Pirineos nos llegó la hora del Accipite librum et devoate illum (14.-Se había clarificado en lo esencial la materia, salvando la vieja tesis. supuesta más que nada, de la integral e inmediata benedictinización, y modernas posturas hipercríticas inadmisibles, por dom G. PENCO: La prima diffusione della Regola di San Benedetto. Ricerche e osservazioni. En «Commentationes in Regulam Sancti Benedicti». Studia Anselmiana, 42, Roma, 1957; págs. 321-45).Vaya, pues, por adelantado, que una tierra nueva, incorporada hacía un instante a la España cristiana, esa Rioja fecunda no sólo por los productos de su tierra feraz y desde muy atrás encrucijada de culturas, estuvo a la cabeza de esa benedictinización que marca en nuestra historia general -y de ahí la transcendencia del tema para los no especialistas- uno de los esfuerzos que nos han tirado hacia Europa de esta nuestra «puerta de levante para poniente, puerta de poniente para levante» (15.-Se puede ver un botón de muestra en el caso del hipereuropeísmo hispano explicable precisamente por no ser España -y ello no nos produce ningún complejo de inferioridad- Europa del todo. Tampoco lo son Inglaterra ni Rusia. De esto oíamos disertar con su vastlsima cultura al Marqués de Lozoya en Teruel, poniéndonos como muestra más típica del arte hispano las torres mudéjares de la vieja ciudad.).
Para destacar este papel riojano, que ningún testimonio evidencia con la fuerza del Libellus que nos está entreteniendo, trascribimos las conclusiones de nuestra obra sobre la benedictinización de nuestra tierra (16.- II, págs. 1002-3 y 1006 ), en lo que afectan al problema sustanciaJ de la cronología, de atrás por unos pretendida llevar hasta antes del mismo San Benito, si bien por inadvertencia pero bien reveladora, y hoy por otros intentada retrasar hasta el siglo XII ya coetánea de la penetración cluniacense, que fue su espaldarazo de suyo venido; tanto había madurado la fruta casinense, pero ni mucho menos su alborada :
«Dentro de los estados occidentales (17.-La marca Hispánica fue una excepción. Su benedictinización se alcanzó a cronologfa plenamente europea. Dentro de las universales pretensiones de benedictinización temprana, la nuestra alcanzó una transcendencia que llegó a postergar, para un sector de la erudición benedictina no español, al mismo monasterio de Montecasino. Para ella, Santo Toribio habría introducido la Regla en España, viviendo todavía San Benito, y su cenobio habría sido el primero benedictino posterior a Subiaco. Una discusión se suscitó después en torno a la precedencia benedictina de San Millán sobre Santo Toribio en dichos liminares benedictinos. Véase en cl clásico Chronicon Sublacense, de dom CHERUBINO MIRZIO, Ed. Roma, 1885; págs. 23-6: «Dico quod hoc sacrum Sublacense monasterium, pariterque veneranda Hispanica Congregatio Benedictina singulari prae ceteris gaudent privilegio, Nempe quod ea ,prior exstiterit tempore, sitque antiquior Cassinensi, cum ex supradictis pateat eam proxime post sacram Specuensem exortam fuisse, ac tertium in ordine locum Cassinensem, quartum Siculam, quintum Gallicanam obtinere. Praeter eam et alteram Sublacensi coenobio praeclara exurgit praerogativa, scilicet, ex eodem primitus, et non ex sacro Cassinensi coenobio prosiliisse, seu promulgatam fuisse ,S. P. N. Benedicti regulam et in Hispanias illatam per S. Turibium ante discessum almi Patris ex sublacensi solitudine». Sigue la réplica a las pretensiones en pro de Millán, precisamente contradichas por un anotador posterior al mismo Mirzio, cuya dúplica está recogida en la misma edición citada de Roma: «Ne dicas mendosum Breviarium nostrum, quia hoc non docet. S. Aemilianum primum omnium regulan S. P. Benedicti in Hispanias intulisse; sed primum omnium religionem benedictinam ibi plantasse, hoc est firmasse et consolidasse; quod facere non potuit S. Turibus ad episcopatum assumptus». Notemos que este anónimo anotador no afirma la prioridad benedictinizante de Millán; lo que hace es vindicar la veracidad del Breviario Monástico reformado, que a juicio de Mirzio la habría afirmado y así se habría colocado en postura «mendosa». Es decir, que tanto Mirzio como su anotador están en contra de la tesis emilianense. Y para el anotador, incluso el mismo Breviario, que no hemos podido consu1tar.), la Regula Benedicti comienza a documentarse en el siglo X como norma exclusiva de vida en algunos monasterios de León, Castlla y la Rioja (aquí por la influencia cultural castellana, que preside la restauración consiguiente a su reconquista aunque ésta fuera en parte navarra) .
»En Asturias su observancia no consta hasta el año 1042, en San Vicente de Oviedo y en Corias ; y en Galicia (salvo su posible vigencia en Samos el 960) hasta 1077, en San Pelayo de Antealtares, de Santiago de Compostela. Una escasa y débil difusión anterior en estas zonas sólo puede conjeturarse, como en los casos de Nava;rra y Aragón. Tampoco para ellas contamos con fuentes codicológicas.
»A fines del siglo IX aparece en Castilla un foco librario, difusor de las fuentes literarias y jurídicas benedictinas, a saber, los Diálogos de San Gregorio Magno, la Regula Benedicti y sus Comentarios por Smaragdus. La Regula sigue insertándose en los códices mixtos, pero llegando a ocupar la precedencia en ellos. El foco surge en Cardeña y Silos y después se extiende a la Rioja (en San Millán, Albelda y zona de Nájera) a lo largo de todo el siglo X. Sus modelos son catalanes y meridionales franceses.
»La utilización por Smaragdus de los Padres visigóticos no explica esta predilección hispana por su obra, en cuanto el examen del Libellus a regula Sancti Benedicti subtractus (Ms. Aemiliarnensid 62, de la Real Academia. de la Historia.) permite comprobar que el favor se muestra indiferente a esas sus fuentes coterráneas. Más probable parece atribuirle a su íntima conexión con la personalidad y la obra de San Benito de Aniano.
»El año 976, un corpus de disposiciones monásticas, casi todas tomadas de la Regula Benedicti, se incorpora a la gran recopilación de Derecho Canónico Hispana, al ser transcrita ésta en el Codex Albendesnse o Vigilianus. El año 992 se copia en el Codex Aemilianensis. Allí se inserta la única cita peninsular conocida de la Regula Magistri.
»En mismo año 976 se transcribe por el presbítero Eneco Garseani, para el monasterio de las Santas Nunilo y Alodia, inmediato a Nájera, el citado Libellus a regula Sancti Benedicti subtractus. Se trata de una regla monástica femenina, atribuida al abad Salvo de Albelda, y compuesta con materiales tomados de la Regula Benedicti y de sus Comentarios por Smaragdus, más algunos aditamentos hispanos ceremoniales y penitenciales. Ello supone la adaptación del código casinense a un cenobio de rito visigótico, con la salvaguardia de pequeñas disposiciones disciplinarias, que no permiten privar a éste de su calificación benedictina. En consecuencia, este testimonio nos ilustra acerca de las posibles modalidades de recepción de la Regula Benedicti en los demás monasterios peninsulares, los cuales continuaban, naturalmente, tras ella con la misma liturgia no romana.
»Para el período que nuestra tesis estudia, es la única regla monástica hispana posterior al 711.
»Tal retraso benedictino, con la consiguiente singularidad de nuestro monacato en relación con el de la Europa católica coetánea (salvo los otros reductos particulares de ésta cada uno de los cuales se explica por su propia razón) , es una de las manifestaciones de nuestra diferenciación medieval, causada por la invasión musulmana y por sus consecuencias de toda índole.
»Por ello no es csual la coincidencia de la última fase de la conquista peninsular de la Regula Benedicti) con la más amplia europeización cultural coetánea.
»Y así, el estudio de esta benedictinización hispana no equivale a una mera minucia erudita, de exclusiva transcendencia para el conocimiento de la vida interna de los monasterios, sino que supone una vía de penetración en la entraña vital de la Edad Media del país, con su fecunda encrucijada de corrientes culturales diversas entre Oriente y Occidente» (18.-Para el desarrollo de cada uno de los puntos a1udidos, tanto sobre el Libellus como sobre la benedictinización en cuanto aquél la ejemplifica y la Rioja la protagoniza un bastante, remitimos a nuestras dos obras sin particularizar la paginación, lo que haría inacabable y farragosa esta sintesis, ni recurrir al cómodo recurso de copiarnos, y tan de reciente, a nosotros mismos. Para Smaragdus puede verse O. L. KAPSNER : A Benedictine Bibliography. An author-subject union liste. St. John's Abbey. Collegiville, 1962; I, pág. 55, núms. 1.l96-1.201).
Recién salidas de los tórculos las dos obras a que acabo de referirme, no pretendo hacer aportación alguna nueva en estas breves notas. No las podía negar al serme pedidas por un religioso agustino recoleto, y ello por esas perdurables « raisons du coeur que la raison ne comprend pas», que lo más íntimo de mi espíritu guarda vinculadas a su casa de mi Salamanca y reforzada la ya de por sí ineludible autoexigencia al tratarse de una miscelánea emilianense. En efecto, en pocos lugares como en aquél de la Cogolla, de cuya paz y tranquilidad gocé breves pero imborrables momentos en muy cara compañía, paseándome los hondones del alma desde las anfractuosidades del lejano eremitismo de Suso hasta las memorias monserratinas del pintor Ricci y del cardenal Sáez de Aguirre en Yuso; por no hablar de las frescas evocaciones de la primavera de la más fresca literatura castellana, que a la vista están, y que hace breves días recordaba en Nápoles, esa otra herida de mis nostalgias, en compañía del cordialísimo editor del Berceo, Pompilio Tesauro.
Voy a tratar, pues, sólo, con base en el Libellus y sus conexiones, de mostrar las corrientes culturales que en su época en la Rioja convergen (19.-De su convencimiento cada vez más arraigado de la fecundidad de la Rioja nos hablaba don Manuel Díaz y Diaz a fray Justo Pérez de Urbel y a mi, muy recientemente, en el acto de la presentación de la nuestra segunda obra citada, en León.) y que bastarían para hacer de ese espléndido país buena meta de peregrinaciones en el tiempo, y no en el espacio sólo, que tales a la vista están. En su prólogo a mi citada obra sobre nuestros orígenes benedictinos, don Manuel Díaz y Díaz escribió:
«Pero hablemos también de resultados: la influencia carolingia señala en la Marca Hispánica una temprana benedictinización, que es real en sus monasterios en el siglo IX, y que no parece superar la fase de curiosidad literaria en lo que sabemos para este tiempo del pequeño reino de Asturias; este mismo camino con otro prestigio por el ejemplo de los monjes galos, convierte al mundo mozárabe cordobés, siempre tenido por conservador y tradicionalista, en foco de donde parecen partir unas nuevas corrientes aún indecisas, que alcanzan León en el siglo X, mientras en la segunda mitad de este siglo la Rioja constítuye una cabeza de puente que prepara el terreno definitivamente para el progresivo avance benedictino desde Aragón a Galicia» (20.-.I, pág. XIX).


La elocuencia «riojanista» de lo subrayado nos dispensa de todo comentario. Y, naturalmente, San Millán, con Albelda y Nájera, es uno de los florones de ese triángulo. Sin que Monte Laturce deba ser olvidado.



EN TORNO AL ESCRITORIO Y A LOS MODELOS DE NUESTRO CÓDICE

Para la indagación de la proveniencia de este temprano testimonio, excepcional en cuanto a su valor dada la parvedad de lo conservado, pero sintomático de todo un estado de cosas, el único recurso ha sido el codicológico.
El examen de las correcciones del manuscrito, no de la misma mano del escriba, sino de una de las otras ya carolina y del XII, nos ha acusado una gran cantidad de enmiendas ortográficas de la «b» en «v», mediante una horca que en la zona castellana de Silos era característica de todos los astiles. Aunque posterior, esta conexión silense no debe ser echada en saco roto. Tengamos en cuenta el inmovilismo de aquellas bibliotecas y relaciones intelecluales. De ahí que ni siquiera la permanencia en un monasterio determinado de un manuscrito en época casi contemporánea de la exclaustración deba ser echada en saco roto por este camino. Y ello quede dicho a propósito de los códices que han de ser calendados -comenzando por nuestro Libellus- que llevan la rúbrica Aemilianensis, por reciente que la etiquetación conste, siempre que no dispongamos de antecedentes anteriores de sus peregrinares.
Pero la vía más fecunda ha sido la del examen exlhaustivo de las abreviaturas. Hemos cotejado todas las que aparecen en nuestro texto con el elenco de las de letra visigótica que compiló en su día, acotándolas con los ejemplos disponibles, otro estudioso de allende el Atlántico, Charles Upson Clark (21.-Collectanea Hispanica, vol. 24 de las «Transactions of the Connecticut Academy of Arts and Sciences», septiembre de 1920. París, Champion. En nuestra edición del Libellus la materia está tratada en las págs. 101-10.). Y he aquí los resultados de las parentelas encontradas al trabajo del buen Eneco Garseani :

1. Castilla
a) Silos: Diálogos, de San Gregorio Magno, hoy en el British Museum (22.-Add. 32854). Puede datarse entre fines del IX y la segunda mitad del X.
Officia Toletana, también en el British Museum. De la segunda mitad del X, es decir, coetáneo del Libellus (23.-Add. 30.845.).
b) Cardeña (24.-o inmediaciones): Martirologio o Pasionario, del año 919, igualmente en el British Museum (25.-Add. 25.600).
Biblia conservada en la biblioteca del seminario de Burgos, de los siglos IX o X.
c) Burgos o inmediaciones: un Smaragdus de la biblioteca del cabildo de Córdoba, 1.
Todavía tenemos otro castellano, pero de no posible determinación más precisa. Se trata de unos fragmentos del libro VI de la Expositio euangelii Lucae, de San Ambrosio. Transcrito en el año 900. Se conserva en Berlín.

2. Rioja
a) Albelda: el ya citado Albeldelnse o Vigiliano, de El Escorial.
El copiado por el monje Gómez para el obispo de Puy, Gotiscalco, el año 951, hoy en París (26.-Bibl. Nat. lat. 2.855).
b) Nájera: Ff. 15-16 de un códice perdido, llevado a Silos desde Nájera en el siglo XVIII, para envolver documentos, y que sigue en el archivo del monasterio castellano (27.-Para otras sólo posibles conexiones najerenses, véase nuestra edición del Libellus, pág. 108. Los manuscritos de que aquí se hace relación han sido particularmente estudiados, y con abundosas referencias bibliográficas para cada uno por BISHKO en su Salvus citado, págs. 586-8; y por nosotros en Los orígenes... cit. II, págs. 774-801.)
c) San Millán: Todos están en la biblioteca de la Real Academia de la Historia bajo la rúbrica común de Aemiliamensis, seguida del correspondiente número. Helos aquí :
a') el 3, del siglo x. Es un comentario sobre los salmos (28.- 8 en la numeración de la Academia)
b') el 39 es un Beatus , del x también, celebérrimo por el descubrimiento del trancendente fragmento épico en él llevado a cabo por Dámaso Alonso (29.-Véase del mismo: La primitiva épica francesa a la luz de una nota emilianense, en «Primavera temprana de la literatura europea. Lirica. Epica. Novela». Madrid, 1962; págs. 83-200);
c') el 44 es un Glossarium latinum, del X (30.-F. 212 en la numeración antigua de la Academia. ) Puede ser de San Millán mismo o de sus aledaños.
Posteriormente a nuestro Libellus , encontramos los números 29, del mismo San Millán, y el 17, que tanto puede ser de él como de Albelda o Nájera (31.- .Véase J. PEÑA: Los códices emilianenses de San Millán de la Cogolla, en «Páginas Emilianenses». Salamanca, 1912; págs. 171-9. El mismo estudio habia sido publicado previamente en la revista Berceo XII (1957), núm. 42) Este es del XI y el anterior del Xll.
Queda, pues, claro que la benedictinización europeísta penetró en la Rioja a través de Castilla y sin solución de continuidad con la reconquista de aquella tierra. y que nuestro Libellus es uno de los codicológicos testirmonios concordantes de tal proceso.
Ahora bien, hemos demostrado (32.-Véase nuestra edición del Libellus, págs. 109-10.) que, en cuanto a lo que podríamos llamar modelo de la copia (es decir, el inmediato del que nuestro manuscrito se tomó, ya que no debemos olvidar ni por un momento que todos los datos anteriores quedan reducidos al ámbito muy distinto de los hábitos del escriba, protagonista, desde luego, de la benedictinización misma, y por eso no inocuos) dicho modelo fue ultrapirenaico, acaso del Mediodía francés. La vía catalana de la penetración y los orígenes en la Marca de la tardía benedictinización peninsular posterior, de la cual, lo repetimos, fue la Rioja un tanto milagrosa -dado lo tardía de su recuperación- un tanto avanzada europeísta, están a la vista.
Y otro precioso testimonio, por parvo que sea. El de la estirpe francesa de las modestas ilustraciones del Libellus de las que al- gunos ejemplos damos.
Tengamos en cuenta las fechas. El Libellus benedictinizante se copia o compone el año 976 para un cenobio de las inmediaciones de Nájera (33.- Desde luego, éste debió pertenecer a los que surgieron en la Rioja dentro de su colonización monástica, navarra en la organización, pero castellana en la cultura. Como en el resto del fenómeno, fuera de los claustros. ) La batalla de Albelda o Monte Laturce se había ganado a la Media Luna el año 860 u 859. Y hasta 1045 no será liberada Calahorra.
Más nos interesan las intermedias. Sancho Garcés I de Navarra había tomado Viguera el 921, y dos años más tarde era el leonés Ordoño II quien entraba en Nájera.
Y se produce entonces, dentro del equilibrio entre los distintos poderes estatales de la España cristiana del Oeste, un fenómeno no demasiado singular. Y es el de la superioridad política de Navarra sobre el nuevo territorio riojano ganado al Islam, conjugada, sin embargo con el rendimiento cultural a la europeísta y benedictínizante Castilla (34.- Bien visto por J. PÉREZ DE URBEL: La conquista de la Rioja y su colonización espiritual en el siglo X, en «Estudios dedicados a Menéndez Pida1», I, Madrid, 1950; págs. 505 sobre todo.)
De ésta llegó a los nacientes monasterios, en la nueva tierra inmediatamente implantados, como fase primigenia de su proceso colonizador en el más amplio y noble sentido de la palabra, la Regula Benedicti. Y así, nuestro Libellus al de las Santas Nunilo y Alodia.
Como más tarde hasta Cádiz y Gibraltar, Europa había ya llegado hasta allí./>

viernes, 21 de octubre de 2011

POR SAN CRISPIN , PATATAS ASADAS



La papa o patata (nombre científico: Solanum tuberosum) es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas, originaria de América del Sur y cultivada en todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7.000 años1 fue llevada a Europa por los conquistadores españoles como una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. Con el tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta posicionarse como uno de los principales alimentos para el ser humano.

Este tubérculo continúa siendo la base de la alimentación de millones de personas, es una delicia culinaria en muchas regiones del globo que ha generado decenas de platos que la tienen de protagonista y, además, representa un verdadero desafío para científicos de varias disciplinas, que tratan de dilucidar su origen, genética y fisiología. También, dentro del campo de la tecnología, éstos no cesan de encontrar una gran cantidad de aplicaciones más allá de las convencionales para este tubérculo, desde los cosméticos y el alcohol hasta el papel prensa. EN LA CIUDAD DE NAJERA SE CONSERVA LA TRADICION FOLKLORICA DE ASAR PATATAS, EL DIA DE SAN CRISPIN EN FOGATAS JUNTO AL RIO. CONSTITUYENDO TODA UNA FIESTA PROMOVIDA POR EL GREMIO DE LOS ZAPATEROS OTRORA, IMPORTANTE EN LA POBLACION....EN LA IMAGEN UN MARTILLO DE ZAPATERO, DE PRECIOSO PERFIL, PARECE UNA SONRISA.La patata, tiene en Najera un homenaje,es el tercer producto de la alimentacion mundial, despues del trigo y el arroz es el alimento mas principal. Costo aceptar a la patata , toda vez que su aportacion desde Amrica coincidio con la peste Bubolica, y creian las victimas y fisicos que el mal de quistes bajos las asilas, lo producia el consumo de patatas......Bueno pues a consumir las de SAN CISPIN, en sus pintorescas fogatas en el cascajo del Najerilla, Un ritual del fuego de las hogueras de San Juan....

martes, 18 de octubre de 2011

EL PORQUE DE LOS DICHOS DE JOSE MARIA IRIBARREN ESCRITOR NAVARRO...PARA TENERLA EN LAMESILLA DE NOCHE.....BUSQUE Y NO SE LA PIERDA

Son habas contadas ¡Vete a la porra! Quien fue a Sevilla... Llamarse AndanaNo es nada lo del ojo Hacer a pluma y pelo Hacer el agosto Ir por lana y volver trasquiladoTener la negra Llevar el gato al agua El arte de Birlibirloque Dejar en la estacadaEstar vendido Beber los vientos Arder el hacha Irse por los cerros de ÚbedaDe Bóbilis Bóbilis Pagar el pato Cada palo aguante su vela A palo secoEl quid de la dificultad Írsele a uno el santo al cielo A pie juntillas De ButenArmar la de Dios es Cristo Tocarle a uno la china Matar el gusanillo A machamartilloDe la ceca a la meca Duro o cerrado de mollera Hasta que S.Juan baje el dedo Comer de mogollónEchar su cuarto a espadas Hacer buenas (o malas) migas A la chita callando Poner a uno en un brete¡Adelante con los faroles! Pal caso..., de Tauste Luchar a brazo partido ¡Ángela María!Armarse una marimorena En un tris Estar en Babia La vino Dios a verEstar sin blanca Ir de capa caída Las paredes oyen ...con barbas, San Antón... Obras DE IRIBARREN
Estampas tudelanas (1931).
Con el general Mola (Zaragoza, 1937).
Mola. Datos para una biografía y para la historia del Alzamiento Nacional (1938).
Retablo de curiosidades. Zambullida en el habla popular (1940).
Batiburrillo navarro (1943).
Navarrerías. Álbum de variedades (1944).
De Pascuas a Ramos. Galería religioso - popular - festiva (1946).
Historias y costumbres (1949).
Vitoria y los viajeros del siglo romántico (1950).
Burlas y chanzas (1951).
El patio de caballos y otras estampas (1952).
Vocabulario navarro (1952).
Cajón de sastre (1955).
El porqué de los dichos. Sentido, origen y anécdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de España con otras muchas curiosidades (1955).
El moro corellano y los bandidos de Lanz (1955).
Pamplona y los viajeros de otros siglos (1957).
Adiciones al vocabulario navarro (1958).
Ramillete español. Zarandajas, ensayos y recuerdos (1965).
Espoz y Mina. El guerrillero (1965).
Espoz y Mina. El liberal (1967).
Sanfermines (1970).
Hemingway y los Sanfermines (1970).

Revoltijo (1980). mas dichos y foto del autor al fin----quien tiene estatua en Tudela, su pueblo natal

"SE QUEDO, COMO EL CENTINELA DE PAMPLONA"

DIJOLO BLAS. PUNTO REDONDO!"

"TOMAR LAS DE VILLADIEGO..........

MAS LISTO QUE BRIJAN.......Y ASI ,UNAS MIL CITAS CONOCIDAS CON PUNTUALES REFERENCIAS DE ORIGEN..DE. GRAN AMENIDAD.... disponible a la venta en librerias referidas en la red



MATRIMONIO NAJERINO......ASCEN Y PEDRO., CON PAISAJE AL FONDO....

sábado, 15 de octubre de 2011

PUEBLOS DE ESPAÑA


PUEBLOS BONITOS.... SON MAS DE OCHOMILLOS PUEBLOS DE ESPAÑA, ...EL ESTAR ENTRE LOS CIEN MAS DISTINGUIDOS, , NOS HONRA ,...NAJERA, ESTA ENTRE ELLOS,,,,



Aínsa (Huesca) Pueblo medieval
Alarcón (Cuenca) Pueblo medieval y el castillo
Alba de Tormes (Salamanca) Convento con los restos de Santa Teresa
Alcañiz (Teruel) La plaza de España y el Parador
Alcaraz (Albacete) Pueblo medieval
Alcázar de San Juan (Ciudad Real) La plaza Mayor y estación de tren
Alicante (Alicante) El castillo de Santa Bárbara
Almería (Almería) El alcazaba
Alquézar (Huesca) Pueblo medieval y el río Vero
Ansó (Huesca) El valle de Ansó
Antequera (Málaga) El Torcal y el Dolmen de Menga
Astorga (León) La plaza Mayor y el palacio del Obispado
Azpeitia (Guipúzcoa) El santuario de San Ignacio de Loyola
Banyoles (Gerona) El lago
Bárcena Mayor (Cantabria) Pueblo medieval
Begur (Gerona) Las calas de la Costa Brava
Benalmádena (Málaga) El Puerto Deportivo
Benavente (Zamora) El Parador de Turismo
Bermeo (Vizcaya) San Juan de Gazteluratxe
Besalú (Gerona) El casco antiguo y el puente romano
Bilbao (Vizcaya) El museo Guggenheim
Brihuega (Guadalajara) Pueblo amurallado
Briones (Rioja) El casco antiguo medieval
Buitrago del Lozoya (Madrid) El castillo
Cádiz (Cádiz) La tacita de Plata
Calahorra (Rioja) La catedral y el casco urbano
Calella de Palafrugell (Gerona) Pueblo típico de la Costa Brava
Calpe (Alicante) El peñón de Ifach
Campo de Criptana (Ciudad Real) Los molinos de viento de La Mancha
Camprodón (Gerona) Pueblo medieval
Candelario (Salamanca) Pueblo medieval y las batipuertas
Canfranc (Huesca) La estación del tren
Campo de Criptana (Ciudad Real) Los molinos de viento de La Mancha
Carcastillo (Navarra) El monasterio de la Oliva
Carmona (Sevilla) Casco histórico monumental
Carnota (La Coruña) Los hórreos más grandes de Galicia
Castro Urdiales (Cantabria) La iglesia y el faro-castillo
Chinchilla de Montearagón (Albacete) El castillo y la plaza de La Mancha
Chinchón (Madrid) La plaza Mayor
Ciudad Rodrigo (Salamanca) El Ayuntamiento y el Parador de Turismo
Comillas (Cantabria) El palacete del Capricho de Gaudí
Consuegra (Toledo) Los molinos de viento de La Mancha
Cornago (La Rioja) Las mejores huellas de dinosaurios
Cuacos de Yuste (Cáceres) El monasterio de Yuste
Daimiel (Ciudad Real) El Parque Nacional de Las Tablas
Deltebre (Tarragona) La desembocadura del río Ebro
Doade (Lugo) El cañón del río Sil
Duruelo (Soria) Las formas de Castroviejo
Eivissa (Baleares) El casco antiguo amurallado
El Burgo de Osma (Soria) La catedral y la plaza Mayor
El Toboso (Toledo) El museo cervantino y la casa de Dulcinea
Elche (Alicante) El mayor palmeral de Europa
Elizondo (Navarra) Pueblo típico navarro
Empuries (Gerona) Ruinas griegas y romanas
Enciso (La Rioja) Huellas y exposición de Dinosaurios
Espot (Lérida) Lago de Sant Maurici
Estepa (Sevilla) Fábricas de polvorones
Figueres (Gerona) El museo Dalí
Frigiliana (Málaga) Pueblo típico andaluz
Galende (Zamora) Lago de Sanabria
Garganta la Olla (Cáceres) Pueblo medieval
Gerona (Gerona) Catedral y barrio judío
Getaria (Guipúzcoa) El puerto y el famoso ratón
Guadalupe (Cáceres) El monasterio
Jávea (Alicante) Cabos de San Antonio y de la Nao
Haro (La Rioja) Visitar las bodegas de Rioja
Hervás (Cáceres) Pueblo medieval y el barrio judío
Hondarribia (Guipúzcoa) El casco antiguo amurallado
Huarte-Araquil (Navarra) La Sierra de Aralar
Isla de Tabarca (Alicante) Pasear por una isla pequeña
Jaén (Jaén) El castillo de Santa Catalina
Jarandilla de la Vera (Cáceres) El castillo de los Condes de Oropesa
Javier (Navarra) El castillo de Javier
Jerez de los Caballeros (Badajoz) Los campanarios barrocos
La Guardia (Pontevedra) El monte Santa Tecla
La Hermida (Cantabria) El desfiladero del río Deva
La Vall d'Uixó (Castellón) La gruta de Sant Josep
Laguardia (Álava) Pueblo medieval amurallado
Laredo (Cantabria) El casco antiguo y la playa
Lérida (Lérida) La Seu Vella
Loarre (Huesca) El castillo más importante de Aragón
Logroño (La Rioja) El paseo del Espolón y la concatedral
Málaga (Málaga) El castillo de Gibralfaro y la Alcazaba
Malpica de Bergantiños (La Coruña) El puerto pesquero
Manzanares el Real (Madrid) El castillo
Marbella (Málaga) Casco antiguo y Puerto Banús
Medina Azahara (Córdoba) Las ruinas del mayor palacio árabe
Medina de Rioseco (Valladolid) Casco antiguo y dársena del Canal de Castilla
Medina del Campo (Valladolid) Castillo de la Mota
Medinaceli (Soria) El arco romano y el pueblo medieval
Mijas (Málaga) Los burros-taxi
Miranda del Castañar (Salamanca) Pueblo medieval
Miravet (Tarragona) El castillo junto al río Ebro
Mogarraz (Salamanca) Pueblo medieval
Mojácar (Almería) El casco antiguo de raíces árabes
Montblanc (Tarragona) Pueblo medieval amurallado
Morella (Castellón) Pueblo medieval amurallado
Nájera (La Rioja) El monasterio de Santa María la Real
Nerja (Málaga) Las cuevas y el balcón de Europa
Níjar (Almería) El Cabo de Gata y sus playas
Nuévalos (Zaragoza) Las cascadas del Monasterio de Piedra
Nuria (Gerona) El tren cremallera y el Santuario
Ochagavía (Navarra) Típico pueblo navarro
Olite (Navarra) El castillo-palacio real
Olivenza (Badajoz) El casco antiguo con pasado portugués
Orense (Orense) La fuente As Burgas
Pamplona (Navarra) La fiesta de San Fermín
Panticosa (Huesca) El lago y los balnearios
Pastrana (Guadalajara) Pueblo medieval y el palacio ducal
Peñafiel (Valladolid) El castillo y el museo del vino
Peratallada (Gerona) Pueblo medieval
Plasencia (Cáceres) Pueblo medieval amurallado
Poblet (Tarragona) El monasterio cisterciense
Potes (Cantabria) Pueblo medieval
Puebla de Sanabria (Zamora) El castillo
Ribadeo (Lugo) La playa de las catedrales
Riglos (Huesca) Los mallos
Riópar (Albacete) El nacimiento del río Mundo
Ripoll (Gerona) El monasterio de Santa María
Roncesvalles (Navarra) Inicio del Camino de Santiago francés
Ronda (Málaga) El puente nuevo y la plaza de Toros
Rubielos de Mora (Teruel) Pueblo medieval amurallado
Rupit (Barcelona) Pueblo medieval
Sagunto (Valencia) El teatro romano
Saldes (Barcelona) La montaña del Pedraforca
Salobreña (Granada) El castillo y pasear por su casco antiguo
San Andrés de Teixido (La Coruña) Es el santuario más famoso de Galicia
San Juan de la Peña (Huesca) En monasterio dentro de las rocas
San Vicente de la Barquera (Cantabria) El puente y el casco antiguo
Santa Coloma de Cervelló (Barcelona) La cripta de la Colonia Güell
Santa Pau (Gerona) La Fageda d'en Jordà y los volcanes
Santiponce (Sevilla) Las ruinas romanas de Itálica
Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) Pueblo medieval del Camino de Santiago
Sepúlveda (Segovia) Pueblo medieval
Sierra Nevada (Granada) La carretera más alta de Europa
Simancas (Valladolid) Castillo con el Archivo General del Reino
Sitges (Barcelona) El casco antiguo y las playas
Sos del Rey Católico (Zaragoza) Pueblo medieval
Tabernas (Almería) El desierto y el Mini-Hollywood
Taramundi (Asturias) El núcleo Teixois
Tarazona (Zaragoza) La catedral y la plaza octogonal
Taüll (Lérida) Las iglesias románicas
Toro (Zamora) La Colegiata de Santa María la Mayor
Tortosa (Tarragona) El castillo de la Zuda y la catedral
Tossa de Mar (Gerona) El castillo junto a la playa
Tudela (Navarra) La plaza de los Fueros
Uncastillo (Zaragoza) Pueblo medieval
Valladolid (Valladolid) La plaza Mayor
Valle de Hecho (Huesca) El pueblo y el valle de Hecho
Valle de los Caídos (Madrid) La Basílica
Valverde de la Vera (Cáceres) Pueblo medieval
Vega del Codorno (Cuenca) El nacimiento del río Cuervo
Vélez Blanco (Almería) El castillo del marqués de los Vélez
Vera de Bidasoa (Navarra) Típico pueblo navarro
Vera de Moncayo (Zaragoza) El monasterio de Veruela
Vic (Barcelona) La catedral y la plaza Mayor
Villanueva de la Vera (Cáceres) Pueblo medieval
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) La plaza Mayor
Villarino de los Aires (Salamanca) El paraje Ambasaguas del Duero y el Tormes
Vitoria (Álava) Las plazas de España y la Virgen Blanca
Yesa (Navarra) El monasterio de San Salvador de Leyre
Zafra (Badajoz) El palacio de los Duques de Feria


.

E S P A Ñ A

Reloj de cuerda y de bolsillo, hoy piezas de museo

viernes, 14 de octubre de 2011

El mauser

Arma historica de patente alemana, calibre 7,93, usada en las gueras de la primera mitad del siglo XX, muy popular en España, incjuse tiene cancionesDEDICADAS POR LOS SOLDADOS. margarita se llama mi amor del calibre.... . La bayoneta. montada , le da en conjunto una bella imagen, Su largueza y precision de tiro eran muy eficientes, .Pesaba poco mas de tres kilos, y revestia los desfiles con una imagen preciosa de la formacion. LE LLAMABAMOS MOSQUETON. RECUERDOS TRAERA SIN DUDA.


VIOLENCIA DE GENERO

Posiblemente en toda la historia de la humanidad, no se presento el problema de la violencia de genero en las dimensiones y dramatismo que hoy la seguimos, a través de los medios de información .Con todo lujo de detalles nos lo cuentan y en la sensibilidad social, este fenómeno se ha colocado en la cresta de la ola. Con despliegue de medios y remedios realmente espectaculares. No así los éxitos obtenidos .Viene a ser una epidemia que se extiende por los puntos mas insospechados de la sociedad en sus capas mas azotadas por la pobreza, la infidelidad, la incultura y las confusiones o ausencias de la Religión, que cuentan como factores de influencia en los seres violentos.

Hay que pensar, cuando estas circunstancias operan, que de la pareja humana ha huido el amor. Ha llegado la intolerancia, el asco de uno por el otro y también la venganza, en situaciones de crispación en el ambiente hogareño. Hace su agosto esta lacra, sin que seamos capaces de adecuarle remedio. Habría que pensar con fundamento que la evolución del mundo en general incide aquí como una catástrofe incontrolable. Si al menos uno de los dos, que forman el nido, quisiera al otro, se mitigaría el drama. Pero ni eso siquiera parece ocurrir. Todo son exigencias, y desacuerdos. Al fin, un infierno ,con resultado final de muerte.

En este drama nacional existe una connotación clave para abordarlo: La vergüenza. ¡Si si, no se extrañe!. Porque viene a ser el componente más resaltado de estas actuaciones: .La mujer siente vergüenza en denunciar. El hombre, sin duda también, en protagonizar las agresiones. Y como viene a resultar que los organismos implicados en resolver el asunto no disponen de esos datos directamente, y desconocen esas sensaciones, se ven impotentes para actuar. Deben hacerlo, y con esa arma precisamente. Cuando se disponga de una denuncia, explotarla al máximo en la victima y en el agresor paralelamente. Colgar por ejemplo la foto de este en las comisarías. Sin duda el efecto seria fulminante

La violencia de genero, viene a ser una enfermedad progresiva y común de la pareja, a veces corta, otras veces larga, pero con síntomas evidentes que son urgentes de tratar, antes de explote la violencia Es una enfermedad de dos en conjunto y con evoluciones diferentes en su gravedad .Quizás debiera ponerse un plan médico de analizar en la pareja. Periódicamente como va evolucionando el tema , antes de que no tenga remedio. Pues sus efectos cuando estallan son mortales. En definitiva la pareja humana desde la responsabilidad común en la convivencia debían pasar una especie de ITV O sea acudir al sicoanalista periódicamente, igual que se hace con las dentaduras, cuando presentan caries.

Las víctimas son el supremo argumente de esta temática, mayores en importancia que el torturador – se deben cebar en ellas las atenciones, con incluso interrogatorios para su denuncia sea más eficaz . No dejarlas ni un solo día para que se arrepientan o aflojen en su desgracia. Imprimiéndoles que la justicia no es nada, si ellas no la reclaman con insistencia y sin flecos de perdón .En definitiva, la vergüenza, puede ser útil a la tropelía.

La civilización contemporánea se ve desbordada en todos los países

ante la violencia de género. Sin duda, derivado en parte por las mezclas de culturas, civilizaciones y religiones, por la pobreza latente en los hogares, el vicio, la vanidad y otros defectos y causas que habitan en los hombres y que deben abordarse, con fidelidad , sacrificio, ternura, e incluso con oraciones en común. Lo cual, en los tiempos que corren viene a ser una utopía y el asunto no esta para contemplaciones etéreas sino para acudir con firmeza y lo que es más importante, con celeridad y sin darle resuello ni un solo momento.

Algún poeta escribió que la pareja humana ante el fin del mundo, sería el ultimo libro de amor…Toda una simpleza tal como se presenta hoy el panorama, a la greña es como se terminará la vieja epopeya del hombre y de la mujer. La institución mas natural de la vida., adquiriendo un compromiso de honestidad la mujer, sin ello hace aguas la sociedad entera menospreciando de paso la integridad y fortaleza del hombre al servicio de la unión, sin educar a la descendencia en el respeto por todo. Sin ejemplo de dignidades comunes.

El caso es que ya ha llovido desde que decidieron compartir su vida en el devenir de los siglos. Acongoja pensar cuando eran y se comportaban como animales en la selva, copulando sin conocerse, sin hablarse tan solo con los gemidos del placer, Dejando a merced de la suerte o el destino los hijos concebidos, a los pocos años de haber nacido. Habrían de pasar millones de años hasta que llego el sentimiento y atenciones por la familia común que habían creado, hoy es crisis El matrimonio fue un invento de Grecia, no antes por el desorden social que generaban los hijos abandonados. Al fin un contrato y como tal siempre pierde uno. Fundamental sería la intervención del cristianismo en dignificar a la mujer. Mas las culturas de oriente siguieron su marcha de bigamia y concubinatos. He leído que un Sultán llego a tener 167 hijos en un año . Cinco en un mismo día Los señores feudales , tiranos y caciques no se quedaban a la zaga en el empleo brutal de las mujeres. Aquello terminó El empeño de la justicia en igualarla en derechos. La de los políticos en establecer atenciones y cuando esto se logra resulta que vivimos mas que nunca este gran desastre, cuando se tienen a mano tantas excelencias, Y ha desaparecido aquello de la mujer, en la cocina y con la pata quebrada, llegan los mamporros a mansalva y los crímenes a cuchillada limpia. Aspectos tan bonitos como la pureza, el romanticismo, el recato ,han dado paso a otros tiempos, que en algo se parecen a aquellos encuentros primarios en la selva, No se aprecia ni incluso la buena literatura, que trato de dulcificar el drama de la violencia. Por celos o ingerencias familiares. Por caprichos incontrolables Tal como lo cuentan En Otelo o Romero y Julieta La celestina o películas deliciosa como lo son Doctor Zivago y Lo que el Viento se Llevo. Todo esta obsoleto en la memoria y borrado del mensaje No tenemos remedio Quizás sea por algo que nunca jamás podrá admitirse por mucho que lo pregonen: El hombre y la mujer nunca podrán ser iguales, ni el cuerpo ni en alma .Ni en funciones ni en comportamiento. Podría ser un grave error empeñase en ese logro, empujando la teoría de que ya no depende uno de otro. Que viene a ser la antesala para pensar, de que ni siquiera se necesitan, tal como les presentan la situación. La mujer , funciona por deducción , es mas fría y calculadora para su entrega, que nunca suele ser total en cuerpo y alma , sino es desde el capricho consentido, se enciende a veces y no se manifiesta . Otras por su condición poliorgásnica, va sin medida a disfrutar del tálamo . En el hombre se presentan otras características. Mas intuitivo, egoísta con el momento y ligereza en abandonar , polígamo, y brutal? Acontece esto en las conductas ¿

En fin , nadie esta exento de que le llegue esta situación, la vida es muy complicada y cruel, pero llega fundamentalmente porque el amor se acaba sin avisar, como si fuese una caja de cerillas. Quizás la violencia en los hogares empiece con una simple frase que pronuncie la esposa: Pepe mira que puerros me ha recalado mi hermana, sin embargo el jamón que nos dio tu madre,…para tirarlo… El amor es de cristal, se rompe cuando menos se piensa .

Tengo la sensación de haberles relatado a ustedes un rollo Macabeo. Disculpen, pues en principio pensé en un tema de jardines, desistí. Pues no hay nada destacado en esto, como para echar mano de este tema. Así que opte por escribir esta crónica. Justo el día de los enamorados, pensando que quizás necesitan más el reflexionar quienes no lo están y viven desesperados. Dos no riñen si uno no quiere. Por esto quizás ha nacido hoy una nueva movida en las sendas de los descendientes de Adán y Eva El sexo amigo que esta haciendo furor en ciertos círculos sociales. Se trata de compartir cama y place con personas alegadas o amigas de uno u otra. Al parecer descargan ardores y como hay confianza se lo pasan de abuti. Lo que aun no sabemos es si cuentan o no cuentan las aventuras a su pareja .En definitiva , aumentan las infidelidades, que siempre suele ser muy serio en la pareja. Cada victima de la violencia de genero , debería provocar de inmediato concentraciones de protesta , frente a los ayuntamiento y centrol oficiales. Tal como se hace con las victimas del terrorismo

jueves, 13 de octubre de 2011

LA GRAN VIA DE MADRID.......Y EL CASINO MILITAR


Sus orígenes se remontan a 1871 cuando nace como Ateneo Militar, aunque pronto cerró sus puertas, hasta que 10 años después el mismo grupo de oficiales crea el Centro Cultural del Ejército y la Armada, que tras pasar por las calles Fuencarral y Príncipe y por la Pza. del Ángel, asienta definitivamente su sede en la Gran Vía.

También conocido como Centro Cultural de los Ejércitos , fue concebido para ofrecer lugar de recreo y deporte a militares en activo y retirados. Inaugurado el 16 de noviembre de 1916 por Alfonso XIII, el edificio es obra del arquitecto Eduardo Sánchez Eznarriaga (autor también de los teatros Calderón y Alcazar) y José Monasterio, con un estilo que cabalga entre el modernismo y el clasicismo. De la fachada principal destaca en particular su marquesina de hierro y cristal.
Cuenta con un hotel-residencia de 45 habitaciones, cafetería, sala de masajes y reflexoterapia, peluquería, sala de billar y de tiro al blanco, comedor (accesible también a civiles pagando 2 € más por el menú), gimnasio, y presumen de tener la sala de esgrima más antigua de Europa. Conferencias, recitales, cenas y bailes componen parte de su oferta cultural.
Mención especial merece su biblioteca, que consta de unos 30.000 volúmenes (entre los que se encuentra un incunable de 1487) y que cuenta con un curioso sistema de calefacción compuesto por conductos de agua caliente bajo las mesas corridas, con apoyo para los pies. En sus vitrinas se exhiben colecciones de miniaturas con todos los uniformes de la Armada Española.CASINO MILITAR, SU BIBLOTECA Y DEPENDENCIAS SON ADMIRABLES. uN MUSEO SOCIAL HOY.(libreta de ANELE

LA GRAN VIA

Es una calle capaz, perfectamente ancha Justa en su distancia para el paseo sosegado y amable. Siempre te depara un grato encuentro. Quizás un viejo conocido , quizás la silueta e imagen de una celebridad que agradeces, el reconocerla. La Gran Vía de Madrid, es una calle de señoritos . Mejor dicho, creada para ellos. Comerciales de lujo con joyerías incluidas ,de alta factura en la oferta de sus módulos. Que parecen ser siempre los mismos en sus blindados escaparates…y bancos …con ampulosas fachadas que presiden recias esculturas pretendiendo un mensaje de confianza y firmeza. Cines de cumplida fama y salas de fiesta, con efluvios de bellas mujeres que allí depositaron su ventura. Y el gran lunar cultural de una abastecida librería, de hondo contenido cultural en su densa oferta…..Mas no existe en la emblemática calle, ni un solo templo para rezar. Tampoco en sus celebraciones sonadas se ha destacado el colosal Casino Militar, ni su espléndido contenido. Sus casas aparatosas con abigarrados adornos de fachadas, vienen a resultar viejas en su interior, descuidadas, apenas sin prestaciones modernas.

En la actualidad la calle parece un apéndice de los Sanfermines, día y noche frecuentada por una abigarrada y extraña gente, turistas despistados también mirando el cielo para intentar extraer emociones que no aparecen….

Del siglo que ha cumplido, cuando cumplía su función la calle por los años cincuenta el panorama era distinto. Casi un gueto social, reservado tácitamente a personajes de enjundia. Elegantes y distinguidos. No aparecía por allí ni un solo soldadito, con todos los que entonces había en Madrid. Daba vergüenza andar por aquella calle sin el ropaje al uso. Podías terminar en el calabozo de las comisarías por sospechoso..EN fin que la Gran Vía de Madrid tiene latente una historia clasista, versátil en suma hoy un tanto sórdida, en uso de la extranjería, que se cobija en su bien ganada fama..al fin es encantadora, la GRAN VIA DE MADRID

CURIOSIDADES SOBRE EL BACALAO


A lo largo de la historia, pequeños errores que podían haber supuesto la ruina para sus protagonistas se han convertido en grandes golpes de suerte que llegaron a cambiar sus vidas e incluso las costumbres de todo un pueblo.

En nuestro recorrido diario por los contenidos más curiosos de la blogosfera, rescatamos la anotación de la bitácora “Rescoldos en la trébede”, contando el verdadero secreto de la gran popularidad del bacalao en la gastronomía bilbaína; en realidad se debe a un simple error ocurrido en 1835.

La anécdota aparece recogida en el libro “Empresarios al magnesio” del escritor vizcaíno Manuel Llano Gorostiza, y según podemos leer, en noviembre de 1835 un pequeño comerciante bilbaíno llamado José María Gurtubay envió un telegrama a sus proveedores ingleses en el que les pedía que le enviaran “100 ó 120 bacaladas primera superior”. Sin embargo, el mensaje fue interpretado como “Envíenme primer barco que toque puerto de Bilbao 1000120 bacaladas primera superior”, convirtiéndose en un pedido de un millón ciento veinte bacaladas.

En circunstancias normales, un pedido de esa magnitud habría causado la ruina de cualquier empresario, pero Gurtubay tuvo la “suerte” de que a comienzos de 1836 se inició el Sitio de Bilbao de la primera Guerra Carlista. Mientras la ciudad quedaba desabastecida tanto por tierra como por mar, el comerciante tenía un millón de piezas de bacalao en sus almacenes.

Esta afortunada coincidencia no solo permitió que los habitantes de Bilbao pudieran alimentarse durante varios meses e inventaran numerosas formas de cocinar este pescado, sino que reportó grandes beneficios para el comerciante, que muy pronto amasó una gran fortuna y extendió su actividad a otros sectores, como la construcción o la banca. (/ de la red) en NAJERA,es obligatorio probar el glorioso bocadito de bacalao, que oferta el bar Naxara... este no es casualidad sino de herencia ancestral.

LA MUJER DEL AÑO