BLOG DE JAIME ALBELDA
EL BLOG DE JAIME ALBELDA "BIENVENIDO A LOS COMENTARIOS DEL UROGALLO"
ENTREDAS AL BLOG
miércoles, 21 de agosto de 2013
lunes, 19 de agosto de 2013
LECTURAS JOCOSAS . PROGRAMADE FESTEJOS Y UNA CENA (POEMA DE B. DEL ALCAZAR)
PROGRAMA
DE FESTEJOS
Se edito y divulgó en Nájera por los años de 1950. Su autor
enseguida salio a flote, a pesar de que el texto se presento como anónimo. Al
popular y famoso MAISI HIDALGO , le atribuyen la autoría.. Alguien se lo
hizo llegar al insigne escritor CAMILO
JOSE CELA, quien comento que no había leído nada mas ingenioso. Lo cuelgo en mi
blog, con la certeza de que será celebrada su jocosa lectura.
El gran MAISI, tenía colgados en su taller de pintura, letreros
anunciadores que decian
“SE VENDE HIELO FRESCO. CARBON NEGRO Y SE DAN CLASES DE MATRACA Y DE CHINO”….
Vaya el famoso programa.
Dia 20.-A las siete en punto, disparo de campanas y volteo
de cohetes.
A las 11
diana por los gaiteros de Alesanco vestidos de moros.
A las
12, misa cantada y chiflada por seis gitanos
A la
1 sacudida de sábanas y microbios
A las 7
el vecindario se dividira en dos partes entablando una batalla a pedradas que
durará hasta el amanecer
Dia 21.- A las cinco,
recogida de heridos de la batalla
A las 9
fuego en el pajas del señor Lucas
Dia 22.- Lo mismo que
el dia anterior menos la quema del pajar
Día 23.- Desafío de
mus, entre las mas bebedores y reñidores
del lugar.
Día 24.- Serán
condecorados los hijos tontos del herrero, por matar una cigüeña. Durante la
ceremonia, el señor Sergio, el albañil, chiflará un pasodoble torero que
se aprendió cuando estuvo en el servicio.
A las
12 gran acontecimiento con estrada de 90 gitanos con gafas, cerrando todos los
gallineros y portales.
Día 25.- Rogativa y traca que se marchen los gitanos
Día 26.- Gran desfile de la colonia gallega, los cuales
formarán de la manera siguiente:
Los
primeros irán delante y los últimos detrás (esto para que no haya líos). La
bandera la llevará el señor Rosendo con la mano. Después del desfile se cantará
una sardana por el alma del señor Paco que murió después de una tripada de
moras.
Día 27.- A las 7 de la mañana disparo de los cohetes de tres
tiros. Vacuna gratis en el herradero y una gran carrera pedestre en línea
recta.
A las 7
y media en punto, llegará el cabo de consumo de Montalvillo que viste zamarra
marrón con cuello gris y puños de astracán verde, visera de cuadros, pantalón
acampanado y alpargatas blancas; este dará una conferencia en alemán subido a
un carro y desertará sobre los siguientes temas:
1*-
Requisa de perejil y sus aplicaciones
2*-
Ventajas de la bicicleta
3*- Por
qué tenemos el culo atrás
4*-
Ningún caminero morirá reventado
Después
del acto, banda que dirige el maestro Chirri ejecutará como sabe “no me mates
con tomate y un trozo de escabeche”
A las 7
y tres cuartos cierre del matadero y concurso de embotellar pepinos en
aguardiente.
A las 8
que son las 7, que hacen las 6, total las 5: colocación de la primera piedra
para los corrales de cerdos de este ilustre Ayuntamiento. Durante la ceremonia
dará el sol de plano (si sale), y se venderán gaseosas a real una y dos a
sesenta. Y la señora Celedonia instalará un puesto-alquiles de caros de mano y
de rifa a 13 kms del lugar.
A las 10
eclipse total de sol y bautizo del hijo de Mariano.
Día 28.- San Matías, que iguala las noches
con los días y da el sol de plano en el pozo de la señora Prudencia que está
debajo del manzano.
A las 12
manifestación presidida por el hojalatero del pueblo y todos los barquilleros y
afiladores de la región, los cuales recorrerán las calles en mangas de camisa,
revisando todos los nidales de pollas.
Acto
seguido, se quemarán 70.000 gavillas de sarmientos en la plaza y se tirarán 6
nidos de golondrinas que hay en el Ayuntamiento.
Día
29.- Requisa de lechones y descanso
Día
30.- Elevación de globos y ruido de carros
Día
31.- A las 4 captura de una colmena de abejas a cargo del señor secretario que
vestirá zamarra marrón y un pantalón de pana lisa y sin careta
Día
32.- A las 9 salida de la gran carrera ciclista, los cuales darán la vuelta al
mundo y volverán cuando puedan. Acto seguido, inauguración de un carro de
helado y reparto de alpargatas de botón.
Día
33.- Fin de fiestas con carreras de caballos, sin montura, riñas de gallos,
partidos de pelota, riñas de mujeres de verdad, cambio de hora en el reloj de
la villa, cucañas, campeonatos de bailar la trompa, suelta de perros sin bozal,
tiro de flechas, chapas, bolillos, las tres cartitas, zampabolleros y mus.
En Jaén, donde resido,
vive don Lope de Sosa
y diréte, Inés, la cosa
más brava de él que has oído.
Tenía este caballero
un criado portugués...
Pero cenemos, Inés
si te parece primero.
La mesa tenemos puesta,
lo que se ha de cenar junto,
las tazas del vino a punto:
falta comenzar la fiesta.
Comience el vinillo nuevo
y échole la bendición;
yo tengo por devoción
de santiguar lo que bebo.
Franco, fue, Inés, este toque,
pero arrójame la bota;
vale un florín cada gota
de aqueste vinillo aloque.
¿De qué taberna se traxo?
Mas ya..., de la del Castillo
diez y seis vale el cuartillo,
no tiene vino más baxo.
Por nuestro Señor, que es mina
la taberna de Alcocer;
grande consuelo es tener
la taberna por vecina.
Si es o no invención moderna,
vive Dios que no lo sé,
pero delicada fue
la invención de la taberna.
Porque allí llego sediento,
pido vino de lo nuevo,
mídenlo, dánmelo, bebo,
págolo y voyme contento.
Esto, Inés, ello se alaba,
no es menester alaballo;
sólo una falta le hallo
que con la priesa se acaba.
La ensalada y salpicón
hizo fin: ¿qué viene ahora?
La morcilla, ¡oh gran señora,
digna de veneración!
¡Qué oronda viene y qué bella!
¡Qué través y enjundia tiene!
Paréceme, Inés, que viene
para que demos en ella.
Pues, sus, encójase y entre
que es algo estrecho el camino.
No eches agua, Inés, al vino,
no se escandalice el vientre.
Echa de lo tras añejo,
porque con más gusto comas,
Dios te guarde, que así tomas,
como sabia mi consejo.
Mas di, ¿no adoras y aprecias
la morcilla ilustre y rica?
¡Cómo la traidora pica;
tal debe tener de especias!
¡Qué llena está de piñones!
Morcilla de cortesanos,
y asada por esas manos
hechas a cebar lechones.
El corazón me revienta
de placer; no sé de ti.
¿Cómo te va? Yo, por mí,
sospecho que estás contenta.
Alegre estoy, vive Dios:
mas oye un punto sutil:
¿no pusiste allí un candil?
¿Cómo me parecen dos?
Pero son preguntas viles;
ya sé lo que puede ser:
con este negro beber
se acrecientan los candiles.
Probemos lo delPichel
alto licor celestial;
no es el aloquillo tal,
no tiene que ver con el.
¡Qué suavidad! ¡Qué clareza!
¡Qué rancio gusto y olor!
¡Qué paladar! ¡Qué color!
¡Todo con tanta fineza!
Mas el queso sale a plaza
la moradilla va entrando,
y ambos vienen preguntando
por el pichel y la taza.
Prueba el queso, que es extremo,
el de Pinto no le iguala;
pues la aceituna no es mala
bien puedes bogar su remo.
Haz, pues, Inés, lo que sueles,
daca de la bota llena
seis tragos; hecha es la cena,
levántese los manteles.
Ya que, Inés, hemos cenado
tan bien y con tanto gusto,
parece que será justo
volver al cuento pasado.
Pues sabrás, Inés hermana,
que el portugués cayó enfermo...
Las once dan, yo me duermo;
quédese para mañana
EL PEDO ESPAÑOL
Es un pedote orgulloso
de su alcurnia y su blaón
es un pedo fanrraón
con aire conquistador
es pruducto resultante
de una buena digestión
de garbanzos y potaje
de judias y de arroz
Es un pedo nebuloso
pedo frio y sin olor
que siempre llega a su hora
esacto como u reloj
Pedo que siempre se anuncia
pedo con educación
vive don Lope de Sosa
y diréte, Inés, la cosa
más brava de él que has oído.
Tenía este caballero
un criado portugués...
Pero cenemos, Inés
si te parece primero.
La mesa tenemos puesta,
lo que se ha de cenar junto,
las tazas del vino a punto:
falta comenzar la fiesta.
Comience el vinillo nuevo
y échole la bendición;
yo tengo por devoción
de santiguar lo que bebo.
Franco, fue, Inés, este toque,
pero arrójame la bota;
vale un florín cada gota
de aqueste vinillo aloque.
¿De qué taberna se traxo?
Mas ya..., de la del Castillo
diez y seis vale el cuartillo,
no tiene vino más baxo.
Por nuestro Señor, que es mina
la taberna de Alcocer;
grande consuelo es tener
la taberna por vecina.
Si es o no invención moderna,
vive Dios que no lo sé,
pero delicada fue
la invención de la taberna.
Porque allí llego sediento,
pido vino de lo nuevo,
mídenlo, dánmelo, bebo,
págolo y voyme contento.
Esto, Inés, ello se alaba,
no es menester alaballo;
sólo una falta le hallo
que con la priesa se acaba.
La ensalada y salpicón
hizo fin: ¿qué viene ahora?
La morcilla, ¡oh gran señora,
digna de veneración!
¡Qué oronda viene y qué bella!
¡Qué través y enjundia tiene!
Paréceme, Inés, que viene
para que demos en ella.
Pues, sus, encójase y entre
que es algo estrecho el camino.
No eches agua, Inés, al vino,
no se escandalice el vientre.
Echa de lo tras añejo,
porque con más gusto comas,
Dios te guarde, que así tomas,
como sabia mi consejo.
Mas di, ¿no adoras y aprecias
la morcilla ilustre y rica?
¡Cómo la traidora pica;
tal debe tener de especias!
¡Qué llena está de piñones!
Morcilla de cortesanos,
y asada por esas manos
hechas a cebar lechones.
El corazón me revienta
de placer; no sé de ti.
¿Cómo te va? Yo, por mí,
sospecho que estás contenta.
Alegre estoy, vive Dios:
mas oye un punto sutil:
¿no pusiste allí un candil?
¿Cómo me parecen dos?
Pero son preguntas viles;
ya sé lo que puede ser:
con este negro beber
se acrecientan los candiles.
Probemos lo delPichel
alto licor celestial;
no es el aloquillo tal,
no tiene que ver con el.
¡Qué suavidad! ¡Qué clareza!
¡Qué rancio gusto y olor!
¡Qué paladar! ¡Qué color!
¡Todo con tanta fineza!
Mas el queso sale a plaza
la moradilla va entrando,
y ambos vienen preguntando
por el pichel y la taza.
Prueba el queso, que es extremo,
el de Pinto no le iguala;
pues la aceituna no es mala
bien puedes bogar su remo.
Haz, pues, Inés, lo que sueles,
daca de la bota llena
seis tragos; hecha es la cena,
levántese los manteles.
Ya que, Inés, hemos cenado
tan bien y con tanto gusto,
parece que será justo
volver al cuento pasado.
Pues sabrás, Inés hermana,
que el portugués cayó enfermo...
Las once dan, yo me duermo;
quédese para mañana
EL PEDO ESPAÑOL
Es un pedote orgulloso
de su alcurnia y su blaón
es un pedo fanrraón
con aire conquistador
es pruducto resultante
de una buena digestión
de garbanzos y potaje
de judias y de arroz
Es un pedo nebuloso
pedo frio y sin olor
que siempre llega a su hora
esacto como u reloj
Pedo que siempre se anuncia
pedo con educación
sábado, 17 de agosto de 2013
domingo, 11 de agosto de 2013
CIUDAD ARABE, RUPESTRE DE ALGUNA FORMA EVOCA A NAJERA
Las excelencias de la ciudad de
Nájera, en la Rioja ,
comienzan con su bonito nombre. “ Breve, rápido y pleno de luminosidad en su pronunciación,”, así lo define el
escritor Azorín en una distinguida tercera página del diario A. B. C. en 1954.
Náxara, es
su primitiva nominación, un topónimo de raíces árabes: “lugar entre peñas y un
río”… que viene a consignar el emplazamiento de una antiquísima población,
nacida antes de la invasión sarracena del año 711, acuñada por alguna civilización
de Arabia que pisó el valle del najerilla siglos antes de la era de Cristo.
Nuestro río
es singular en su presencia geográfica. Pugnando en belleza su diverso entorno
con la fertilidad de fronda y frutos en
los parajes que lindan sus riberas. El cantarín y bravo najerilla, es la
línea de unión natural entre los ríos más importantes de España, el Duero, pues
nacen ambos en las fuentes del Urbión y
el Ebro, a quien entrega su caudal en el alfoz de Torremontalvo, apenas una
legua después de pasar por Nájera.
Los
legendarios núcleos humanos que poblaron la tierra najerense, tanto autóctonos
como invasores, la habitaron de forma singular. La Roma imperial, trazo calzadazas
de primer orden y la población de Trício,
hermanada a Nájera con la corriente de orillas del Najerilla y pronto por un
puente de sillares cruzando sus aguas por la altura de Pasomalo. Una senda idílica a cuya margen y junto a sus
amenas montañas se elevó el caserío najerino en su origen. Luego trasladado a
la vaguada que forman los cerros Malpica y la Mota desde los que se contemplan lontananzas de
ensueño.
Los pagos
del valle najerillense luego se llamaron Ducado de Cantabria. Vinculado a la
monarquía visigoda , mas tarde lo
avasallo y fue expulsado de su asentamiento por los árabes en los primeros años
de su presencia desde el siglo VIII. Quienes sin duda tenían noticias de la
existencia de Nájera.
Elevaron
castillo, mezquita y palacios, labrando con entusiasmo y orden las huertas
limítrofes de la margen derecha del río, aun hoy elogiadas. Su presencia duro
casi dos cientos años, regida por la autoridad de un poderoso visir, que
proyectaba su poder en poblaciones del valle tales como Bezares y Santa Coloma.
Por fin, los acorralados estados
y reinos cristianos, tras la derrota de Valdejunquera, decidieron plantar cara
al Islán con una alianza hasta entonces desconocida, fue la primera vez que
unieron sus fuerzas las monarquías pirenaica y la asturleonesa, siendo su
principal objetivo la conquista de Nájera. Les sonrió la victoria, tomando el
castillo
La ciudad y sus pertenencias
agrícolas y palaciegas, con Nájera se conquistaron Viguera, Tutelilla y otras
poblaciones cercanas al Ebro. Corría el
año 1023 y la Reconquista
tomo nuevos y eficaces rumbos. El valiente rey leones fue generoso con el
navarro Sancho I, cediéndole las tierras conquistadas, a las que el navarro
traslado su corte y les otorgo rango de reino. Llamándole reino de Nájera.
Paralelamente surgen las
peregrinaciones a Compostela, cuy trazado convencional a través de Navarra, La Rioja y Castilla, es
promulgado desde la corte de Nájera por razones de seguridad a lo peregrinos y
sus abastecimientos de alimentación, deducido de la fertilidad de los campos y
fauna de los ríos y valles. Se construyen Hospederías y hospitales, bajo tutela
de órdenes religiosas y el apoyo de grandes señores. Es Tiempo en que ostenta
Nájera sede episcopal con gran actividad de sus titulares, entre los siglos X.
al XII. Bendiciendo templos memorables para La Rioja , como lo son Santa Maria de la Piscina , O Nuestra Señora
de los Arcos… También el catálogo de los gobernadores de Nájera es de lujo en
ciertas épocas, Fernán González, quien a sus títulos unió el de conde de Nájera
ejerciendo con prudencia y decisión sus destinos durante algunos años. También
lo hizo el muy famoso García Ordóñez, el Crespo de Grañón y enemigo del Cid a
quien se debe la carta de naturaleza de Logroño (siglo XI). Es tiempo de la
conquista de Calahorra en 1044 por empeño decisivo del gran rey García el de
Nájera,
Haciendo uso del botín de guerra para fundar los monasterios
de Nájera y San Millán de Yuso trasladando las reliquias del santo desde el cenobio
rupestre de Suso.
Nájera en
esta centuria decisiva de la fundación de los reinos de Castilla y Aragón tiene
la influencia de designar sus primeros monarcas y orientarlos en el gobierno
desde su experiencia de corte y cabeza de reino.
Se fundan
órdenes religiosas de gran proyección como lo es la Orden de la Terraza y se potencia el
culto a la mariología desde la imagen titular que el piadoso monarca najerense
halló en la cueva del monte Malpica.
El
documento de fundación es clave para la historia de La Rioja llamado es testamento
del Rey Don García, fechado en 1054, compone la existencia y proyección de una
archidiócesis de todos los territorios del gran comarca, vinculando Nájera los
obispados de Navarra, La Rioja ,
Euskadi y algunos de Castilla.
Mas
ocurrió, que los dos últimos reyes najerenses perecieron en circunstancias
fraticidas, García y Sancho de Peñalén dejan vacante el poderoso reino, el cual
invade como un ave de rapiña Alfonso VI.
No
obstante, los sucesivos comarcas castellanos toman a Nájera como corte de su
reino, celebrando las primeras asambleas democráticas tituladas Cortes de
Castilla y León, año 1148, lo que se complementa con un foco cultural de
escritorios medievales que producen el transcendental texto de la crónica
najerense en el que se recogen las primicias del romancero español y lecturas
de historia en las que aparece por vez primera las azañas de El Cid Campeador.
Adentrados
en el siglo XIII vemos en Nájera dirigida por la insigne casa de los Lope de
Haro, dignificando su nombre en gestas tan importantes como la batalla de las
Navas de Tolosa y la proclamación como rey de Fernando III el Santo.
Una rama de
esta dinastía. Los Manrique de Lara se sitúan en el gobierno de Nájera por las
armas en nombre del rey. Suponen la creación del ducado de Nájera, definitivo
en altos servicios a la España
imperial. Ostentaron la calidad de birreyes de Navarra y Barcelona, teniendo
presencia y éxito en la guerra de los comuneros y la conquista del reino de
Granada…
Este es el
esquema histórico y geográfico de la antigua Nájera, hoy caminando en la
modernidad con alta representación y prestigio de las ciudades de España. La oferta a visitarla, pasa por recorrer dos templos con categoria de Monumentos nacionales. Rebosanres de exquisitas muestras de arte, incluidas muestras del romanico mas purom gotoco y renacentista .Trazados paseos fluviales o sendas montaraces, todo cercano y bellisimo.buena y típica gastronomia, junto con programa culturales , con presencia deuniversidades y espectaculos historicos y musicales. Una ciudad en alza ambien con proyrctos de industrias en sus Polígonos. Su censo roza los 10.000 habitantes, Nunca ostento mas densidad humana. ni mas presencia de centros docentes de educación incluidos institutos y formacion profesional.
viernes, 9 de agosto de 2013
FUTBOL LA PEÑA MADRILISTA DE NAJERA EMITE UN SELLO
AL REAL MADRID
Crisol de una leyenda legendaria
¡ Reala Madrid, blason tan laureado¡
que en el mundo es Icono muy preciado
del deporte, sus laureles y su historia
Quienes cantamos sus goles y victorias
feliz previlegio nos concita a hacerlo
pues el juego del Madrid es un ensueño
que la dignidad y la firmeza lo custodian.
¡ Hala Madrid ¡ es grito consentido
cuando la pasión del futbol, es batalla,
himno que en cada partido estalla
evocando la elocuencia de los mitos.
Su peña de Nájera, acuna con orgullo
la honrra de seguir el mejos futbol-
'Hala Madrid'¡
LA JOTA VISTIO DE BLANCO
La jota vistio de blanco
en Nájera y su comarca
La jota vistó de blanco
en honor a la amistad
que existe fuera del campo
en Nájera y su comarca
la jopta vistió de blanco
...
Crisol de una leyenda legendaria
¡ Reala Madrid, blason tan laureado¡
que en el mundo es Icono muy preciado
del deporte, sus laureles y su historia
Quienes cantamos sus goles y victorias
feliz previlegio nos concita a hacerlo
pues el juego del Madrid es un ensueño
que la dignidad y la firmeza lo custodian.
¡ Hala Madrid ¡ es grito consentido
cuando la pasión del futbol, es batalla,
himno que en cada partido estalla
evocando la elocuencia de los mitos.
Su peña de Nájera, acuna con orgullo
la honrra de seguir el mejos futbol-
'Hala Madrid'¡
LA JOTA VISTIO DE BLANCO
La jota vistio de blanco
en Nájera y su comarca
La jota vistó de blanco
en honor a la amistad
que existe fuera del campo
en Nájera y su comarca
la jopta vistió de blanco
...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)