BLOG DE JAIME ALBELDA

BLOG DE JAIME ALBELDA
EL BLOG DE JAIME ALBELDA "BIENVENIDO A LOS COMENTARIOS DEL UROGALLO"

ENTREDAS AL BLOG

miércoles, 27 de julio de 2011

EXCURSIONES DEL UROGALLO...LA TRASUMANCIA

Cañadas y sendas del movimiento ganadero de la REAL MESTA, AUN VIGENTES EN PROPIEDAD DELGOBIERNO Y LOS MUNICIPIOS , PERO......SE HAN MOVIDO LOS MOJONES. GRAN CULTURA LA DERIVADA DE lA TRASUMANCIA , que acoge gastronomia, artesania e inclso folklore musical y danzas, Los pastores tenuan el gran merito de ser autosuficientes en recursos para vivir. conociendo sabiamete procedimientos medicinales para aplicarlos a sus achaques o enfermendades. Era curiosa la jauria de perros entrenados que llevaban en el pastoreo. Una casa nobiliaria cercana a Najera contaba con mas de cien mastines , para acompañar la trasumancia de los rebaños , que superaban las cuatro mil cabezas de ganado.. UNA DE LAS FERIAS MAS IMPORTANTES DEL NORTE DE ESPAÑA, SE CELEBRABA EN NAJERA, CON LA COMERCIALIZACION DE LA LANA ESQUILADA A LAS MERINAS. Existiendo factorias de tratamiento de las pieles y numerosas personas dedicadas a su comercio ......
Se denomina trashumancia al desplazamiento anual de los rebaños desde las zonas altas destinadas a pastos de verano a las zonas bajas, en las que el ganado pasa el invierno. La dificultad de la zonas de montaña para ser utilizadas con fines agrícolas explica el uso ganadero de las mismas y su utilización para alimentar rebaños, principalmente de ovejas. El sistema trashumante se basa en la adaptación de los desplazamientos de los rebaños a los ciclos climáticos, de manera que durante el invierno, los ganados permanecen en los cálidos valles, dehesas y tierras bajas del sur y oeste de la península (invernaderos o "extremos") y a finales de la primavera se desplazan hacia las montañas del norte y el este ("agostaderos").



Las cañadas son antiguas rutas que cruzan la meseta castellana y que permiten el paso de los ganados trashumantes en su viaje de norte a sur buscando los mejores pastos. En su conjunto forman un amplísimo sistema de caminos de distinta anchura, hasta un máximo de 70-100 metros. Estas vías se clasifican según sus medidas de la siguiente forma: cañadas, 75 metros (90 varas castellanas=75,22 metros); cordel, 38 metros; vereda, 21 metros y colada, de anchura variable. También hay que citar ciertos ensanchamientos donde el ganado solía detenerse al final de cada jornada conocidos como "descansaderos"; los "abrevaderos", pilones, arroyos o remansos donde el ganado bebía y las "majadas", lugares donde se pasaba la noche, el ganado recogido y los pastores a resguardo en los "chozos". Todas estas vías y elementos accesorios, en conjunto, reciben el nombre de vías pecuarias. Estas medidas se fijaron por el Honrado Concejo de la Mesta, institución fundada por Alfonso X el Sabio allá por el siglo XIII, y todavía se mantienen vigentes, refrendadas por la Ley de Vías Pecuarias de 1995.

Para dar una imagen de su importancia basta decir que el total de las vías pecuarias integran más de 124.000 kilómetros de longitud (15 veces más extenso que la actual red ferroviaria) y un total de 421.000 hectáreas de superficie, prácticamente el 1% del territorio nacional.

A lo largo de esta rutas antiquísimas se conservan vestigios de las principales cultura ibéricas, dólmenes y verracos, abrevaderos, fuentes y castros, calzadas, puentes, santuarios y ermitas, ventas, pueblos y ciudades. Muchas de las calles principales de nuestras poblaciones son aún vías pecuarias, por las que durante siglos han transitado los pastores con sus rebaños. En La Rioja la trashumancia aparece documentada por primera vez en el año 923, cuando el conde Fernán González concede el privilegio del movimiento ganadero a la villa de Canales. (ARTICULO RIOJANO DE bRIEVA DE CAMEROS)

No hay comentarios:

Publicar un comentario